Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: 1 de Mayo, ¿por qué se conmemora no trabajando?
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Noticias > Local > 1 de Mayo, ¿por qué se conmemora no trabajando?
Local

1 de Mayo, ¿por qué se conmemora no trabajando?

Revista360
Última actualización: 2024/04/30 | 10:22 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 5 mins
Fragmento de la obra Construcción de Desagües, de Benito Quinquela Martín.
COMPARTIR

El 1 de mayo en México se conmemora el Día del Trabajo, una fecha importante que tiene su origen en el movimiento obrero a finales del siglo XIX. La historia detrás de esta celebración está marcada por la lucha de los trabajadores por mejores condiciones laborales, jornadas más justas y derechos fundamentales.

En México, el movimiento obrero comenzó a organizarse a finales del siglo XIX, influenciado por acontecimientos internacionales como la Revolución Industrial y las luchas sociales en Europa y Estados Unidos. Uno de los episodios más importantes en la historia laboral de México fue la huelga de Cananea en 1906 y la huelga de Río Blanco en 1907, donde los trabajadores demandaban mejores condiciones de trabajo y salarios justos.

El 1 de mayo de 1913, durante el gobierno de Victoriano Huerta, se llevó a cabo la primera conmemoración del Día del Trabajo en México, en medio de un clima de represión hacia los movimientos obreros. Sin embargo, fue hasta la década de 1920, con la consolidación del movimiento sindical en el país, que el Día del Trabajo se convirtió en una fecha oficial y se establecieron derechos laborales básicos.

Desde entonces, el 1 de mayo se ha convertido en una jornada de protesta, reflexión y reconocimiento a la labor de los trabajadores en México y en muchos países del mundo. Se organizan marchas, manifestaciones y eventos para recordar la importancia de defender los derechos laborales y promover la justicia social.

En México, el 1 de mayo fue establecido como día de asueto o descanso oficial para los trabajadores mediante una reforma al artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo en 1923, durante la presidencia de Álvaro Obregón. Esta reforma reconoció oficialmente el Día del Trabajo como una fecha importante para conmemorar y reconocer la labor de los trabajadores, otorgándoles el derecho a descansar en este día.

La decisión de establecer el 1 de mayo como día de asueto fue un reconocimiento a la lucha histórica de los trabajadores por sus derechos laborales y una manera de institucionalizar la importancia de esta fecha en el calendario nacional. Desde entonces, el 1 de mayo se ha mantenido como un día festivo en México, en el que se realizan diversas actividades para conmemorar y reflexionar sobre los logros y desafíos del movimiento obrero.

El movimiento obrero moderno tiene sus raíces en varios países, pero uno de los más destacados es el Reino Unido durante la Revolución Industrial. Durante el siglo XIX, la Revolución Industrial transformó radicalmente la economía y la sociedad, creando nuevas clases sociales y condiciones laborales extremadamente duras para los trabajadores en las fábricas y minas.

En el contexto de esta explotación y de las injusticias laborales, surgieron movimientos organizados de trabajadores que buscaban mejorar sus condiciones de trabajo, aumentar los salarios y luchar por derechos laborales básicos como jornadas laborales más cortas y condiciones de trabajo seguras.

 

Uno de los primeros y más influyentes movimientos obreros fue el cartismo en el Reino Unido en la década de 1830 y 1840. El cartismo buscaba reformas políticas y sociales para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, incluyendo el sufragio universal y la representación parlamentaria. Aunque el cartismo no logró todas sus demandas, sentó las bases para el desarrollo del movimiento obrero en el Reino Unido y en otros países.

Además del Reino Unido, otros países europeos como Francia y Alemania también fueron centros importantes del movimiento obrero en el siglo XIX. Eventos como la Comuna de París en 1871 y la fundación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), también conocida como la Primera Internacional, en 1864, jugaron un papel crucial en la organización y la solidaridad internacional de los trabajadores.

Así, el movimiento obrero moderno tuvo su origen en varios países europeos durante la Revolución Industrial, y desde entonces ha evolucionado y se ha extendido a nivel mundial, inspirando luchas por los derechos laborales en todas partes.

Interesante para usted:

Encabeza Omar Muñoz Primera Feria Nacional del Empleo

Expo venta de artesanías de Tecali, Zacatlán y Amozoc

Invita Gobierno de la Ciudad a la cuarta Noche de Museos 2025

Entrega alcalde Mateo Hernández obras de drenaje

En Puebla le cerramos la puerta a la corrupción que atenta vs el derecho a la vida: Armenta

TEMAS: 1 de Mayo, Revolución Industrial
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Presentan niñas y niños de Cuetzalan música de autoría en CDMX
Siguiente Publicación Construyen 6 pozos en San Andrés Cholula

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad