Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: 10 tradiciones increíbles que son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Estilo de Vida > Turismo > 10 tradiciones increíbles que son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco
Turismo

10 tradiciones increíbles que son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco

Revista360
Última actualización: 2022/03/09 | 6:31 AM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 7 mins
COMPARTIR

El Comité Intergubernamental de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial ha sumado 43 nuevos elementos a su famosa lista. Algunos de ellos han ingresado de forma urgente porque requieren medidas rápidas para salvaguardarlos. Se trata de cuatro: la construcción artesanal de piraguas y el arte tradicional de la navegación en las Islas Carolinas y en la región estonia de Somaa, el tejido tradicional de Timor Oriental llamado tais y las expresiones culturales vinculadas al uso del m’bolon, un instrumento musical tradicional de percusión en Malí.

El resto de las tradiciones, 39, que se han sumado a la famosa lista. A continuación, te mostramos 10 de las tradiciones más sorprendentes que se acaban de incorporar en diciembre de 2021 a la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La noria hidráulica tradicional se llama Al-Naoor en iraquí

Se trata de una rueda de madera que gira en torno a su eje y tiene 24 columnas formadas por barrotes de madera y otras tantas tinajas de barro atadas a su circunferencia exterior mediante cuerdas trenzadas con hojas de palmera. De esta manera, este tipo de norias proporciona medios de subsistencia a carpinteros, alfareros y artesanos expertos en su construcción e instalación. Además, los conocimientos sobre el arte de construirlas se transmiten en el seno de las familias y también mediante la enseñanza formal y la difusión de publicaciones.

El teatro danzado Nora del sur de Tailandia

Este género dramático cuenta con cinco siglos de antigüedad e incluye danzas animadas y acrobáticas acompañadas de cantos improvisados. La música está ejecutada por un oboe tradicional, acompañado de tambores, gongs, címbalos y tablillas de madera. Lo más curioso entre los bailarines es que se ponen uñas metálicas postizas y se ciñen al talle y la espalda imitaciones de alas de pájaros y colas de cisne para aparentar ser estas aves.

Los barcos nórdicos de casco trincado

Los pueblos nórdicos vienen construyendo este tipo de barcos de madera desde hace dos milenios. En su día, los vikingos los utilizaron para conquistar el mundo, pero hoy están reservados a festejos folclóricos, regatas y otros eventos deportivos.

El arte de buscar trufas en Italia

Sí, encontrar una trufa perdida entre las raíces de un árbol es todo un arte. Comprende un conjunto de conocimientos y prácticas por parte de los buscadores de trufas (tartufai en italiano), que deben también entrenar a sus perros en la búsqueda de este hongo subterráneo y deben saber cómo extraerla sin dañar el terreno ni las raíces de los árboles.

El espectáculo ecuestre Tbourida de Marruecos

Data del siglo XVI y consiste en una escenificación de cabalgatas militares reconstituidas con arreglo a convenciones y rituales ancestrales arábigo-amazighs. El espectáculo empieza con una tropa de jinetes realizando una exhibición de manejo acrobático de sus armas y continúa con la simulación de una guerra a galope en la que disparan sus fusiles cargados con cartuchos de fogueo.

El arte oratorio malgache de Madagascar

El Malagasy Kabary consiste en dar un discurso poetizado ante una audiencia numerosa, pero dicho discurso tiene que cumplir una serie de requisitos: debe usar refranes, máximas, figuras retóricas y  juegos de palabras. Se da en festividades, funerales, ceremonias oficiales y acontecimientos públicos y suele darse entre dos personas, creando un diálogo que puede llegar a durar horas.

El cortejo de flores y frutas de los Países Bajos

Este cortejo recibe el nombre de corso y realmente es originario de Italia y el sur de Francia, pero llegó a Países Bajos a finales del XIX. Consiste en un desfile de carrozas o embarcaciones (a veces de hasta 20 metros de longitud) ornamentadas con flores, frutas y hortalizas que a veces transportan personas disfrazadas.

La agrupación musical gamelán de Indonesia

Lo más sorprendente de este tipo de formación musical es el uso de instrumentos metalófonos muy peculiares llamados gangsas y que hacen a mano y ornamentan. Completan la orquesta gongs, xilófonos, tambores, flautas de bambú… Ya en bajorrelieves del templo de Borobudur, construido entre los siglos VIII y X, aparecían músicos formando gamelanes.

Torneo de zancos en la ciudad belga de Namur

Se trata de una práctica cultural cuyos orígenes se remontan a principios del siglo XV. En sus inicios, la competición enfrentaba a dos bandos: los Mélans, vecinos de la ciudad vieja montados en zancos de color amarillo y negro, contra los Avresses, habitantes de la ciudad nueva y aldeas cercanas aupados en zancos rojiblancos. El objetivo de la guerra de zancos es, por supuesto, hacer perder el equilibrio al contrario. Hoy lo juegan personas de edades comprendidas entre los 7 y los 70 años.

La sopa de calabaza de Haití

La sopa Joumou ha entrado en la lista siguiendo un procedimiento de vía rápida, dadas las dificultades que está atravesando el país. Se trata de la sopa de calabaza tradicional haitiana elaborada con giraumon, una variedad de calabaza, verduras, plátanos, carne, pasta y especies. Originalmente estaba reservada a los propietarios de esclavos, pero los haitianos la convirtieron en un símbolo de libertad, dignidad y resistencia cuando se independizaron de Francia.

Con información de El Periódico / Fotos: Especial

Interesante para usted:

Festival Comunal de las Tetechas celebra riquezas de Zapotitlán Salinas

Zacatlán triunfa en Premios Mágicos por Excelencias

Presenta Puebla «probadita» de la gastronomía local en Tianguis Turístico

Presentan en la Cámara de Diputados los “Eventos 2025 Por Amor a Puebla”

Todo listo para el Vibra San Andrés Cholula, festival de música electrónica

Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior “Agua de Arrayán”: con la fe se pueden lograr muchas cosas
Siguiente Publicación ¡Pozole, pozoooole mío…! Conoce sus diez diferentes preparaciones

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad