Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: 17 años – instrucciones para entender nuestro aniversario
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Revista 360 > 17 años – instrucciones para entender nuestro aniversario
Revista 360

17 años – instrucciones para entender nuestro aniversario

Revista360
Última actualización: 2025/01/21 | 5:57 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 9 mins
COMPARTIR

Por Fredo Godínez

I
La vida occidental nos ha enseñado que los aniversarios dignos de festejar son aquellos que terminan en 0 o en 5. Los demás, pareciera decirnos la vida: importan poco.

Empero, para la Revista 360° – instrucciones para vivir en Puebla sí es un momento mágico y por eso hemos elegido festejar este aniversario recurriendo al Arcano Mayor, número 17 del Tarot: La Estrella; y hemos escogido como ilustración la versión realizada por Pamela Colman Smith, quien interpretó bellamente las visiones indicaciones de Arthur E. Waite.

II

La narrativa fílmica y literaria contemporánea no podría entenderse del todo sin “El héroe de las mil caras” de Joseph Campbell; un libro que busca ser una guía para entender la “gramática de los símbolos” y así comprender el mundo simbólico. La llave para descifrar el mundo arcánico: el psicoanálisis.

En esta obra -a través de la teoría de los arquetipos perfectamente abordada por Jung, pero que tiene raíces profundas en “Cicerón, Plinio, el Corpus hermeticum, san Agustín, etc.”- Campbell describe el viaje iniciático del héroe: la partida, la iniciación, la culminación y el regreso. Un viaje que condensa las tradiciones míticas, así como los ciclos cosmogónicos de creación y destrucción del mundo.

Quien se acerca a este libro, entiende lo que Jung y otras corrientes del mundo simbólico y esotérico han sugerido: la llave para acceder a Los Misterios se halla en “lo inconsciente” y la mejor herramienta para acceder a ella es comprender el mundo simbólico a través de la psicología junguiana.

III

En 1958, el poeta y simbolista Juan Eduardo Cirlot publicó su “Diccionario de símbolos”, libro que entre sus cimientos tiene a Jung con sus investigaciones sobre el simbolismo alquímico y la psicología arquetípica.

IV

Mary K. Greer (una de las grandes teóricas del Tarot,) en el prólogo del libro: “Jung y el Tarot. Un viaje arquetípico” de Sallie Nichols, señala lo siguiente: “En 1950, Jung pidió a cada uno de los cuatro miembros de su Club Psicológico explorar «un método intuitivo y sincrónico» de la astrología, la geomancia, las cartas del tarot y el I Ching”; investigaciones que no progresaron en su momento. Líneas más adelante, la misma Greer refiere que Nichols recurre a las técnicas junguianas como: “la asociación de palabras, la imaginación activa (o creativa) y el diálogo” para “descubrir el «oro» personal de nuestro propio proceso alquímico, trayendo a la luz materiales procedentes de las profundidades inconscientes del Self”; dicho de otra forma para Nichols el Tarot es: “un mapa interactivo de nuestro propio viaje arquetípico”.

V

La compañía Teatro de Ciertos Habitantes -comandada por el grandioso Claudio Valdés Kuri, recientemente reconocido con el Premio Nacional de las Artes 2023- había confeccionado la obra interdisciplinaria: “Del Mago al Loco, una revelación del Tarot.” Una obra donde el teatro, la música y la danza se mezclan acompasadamente para generar un ambiente que permite desconectarse y emprender su propio viaje iniciático.

Para las sociedades secretas el viaje iniciático es el proceso que el profano tiene que vivir para lograr acceder al camino del conocimiento sagrado; para ello deberá pasar por una serie de pruebas que lo ayudarán a transitar de lo exotérico a lo esotérico: ir de afuera hacia adentro. Una especie de volver al estado primario del Ser, donde se encuentra la esencia que permite develar la luz y sombra, y así comprender de qué se está hecho. Este proceso permite dar muerte al humano “terrenal” y dar paso a un ser “divino”. La transmutación del Ser, el proceso alquímico aplicado en el humano: convertir la materia oscura en oro divino. Joseph Campbell habló sobre una estructura narrativa denominada: El viaje del héroe: a lo largo del camino, el héroe tenía que luchar contra dioses, bestias y un sinfín de obstáculos que permitían conocer sus fortalezas y debilidades, al término de la misión venía el momento de la reflexión donde podría comprender todo lo aprendido; y así poder compartir las enseñanzas con sus allegados. El viajero habría pasado de un simple profano a un Iniciado en los Misterios. A este proceso de confrontar la fortaleza y debilidad del Ser, Jung le llamaría: conocer la Luz y Sombra del Ser, donde el triunfo consiste en reconocerse, aceptarse en ambos momentos y así lograr la verdadera transformación.

Claudio Valdés Kuri, conocedor de estos aspectos, crea una obra magistral donde cada Arcano Mayor (caracterizado por una actriz o un actor) representa una prueba. Los primeros cinco Arcanos: El Mago, La Suma Sacerdotisa, La Emperatriz, El Emperador y El Sumo Sacerdote representan las bases/herramientas para enfrentar las pruebas del Sendero Iniciático, donde una vez cruzado el umbral no hay vuelta atrás. Para lograr que el espectador conecte y se adentre en la obra, Valdés Kuri propone la participación de una viajera o un viajero que será quien -desde sus fortalezas y debilidades- se someterá a las pruebas que la vida (representada por el Tarot) le presente. Eso hace que cada función sea distinta, pues cada quien libra un sinfín de batallas y nadie las afronta de una misma manera. Valdés Kuri se basa en el orden propuesto en el Tarot de Marsella, siendo este el siguiente orden de los restantes: El Enamorado, El Carro, La Justicia, El Ermitaño, La Rueda de la Fortuna, La Fuerza, El Colgado, La Muerte, La Templanza, El Diablo, La Torre, La Estrella, La Luna, El Sol, El Juicio y El Mundo. El último Arcano, el que representa al Viajero Transmutado en: un Ser libre, sin temor y con esperanza: El Loco.

VI

Basándonos en todo lo anteriormente descrito, la Revista 360° – instrucciones para vivir en Puebla está transitando por el Reino de la Iluminación Celestial y de la Autorrealización. Pues ya hemos transitado El Reino de los Dioses y, El Reino de la Realidad Terrestre y de la Consciencia o del Equilibrio.

La Estrella, nos dice Juan Eduardo Cirlot -en su “Diccionario de símbolos”- representa: “la comunicación entre los mundos [terrenal y divino] (…). Por eso dice Oswald Wirth que este arcano representa el alma ligando el espíritu a la materia”.

La Estrella viene precedida por La Torre: una carta que nos pide derrumbar las estructuras, romper con los vicios y esquemas heredados; deshacernos de lo material.

El Arcano Mayor 17, nos pide regresar al interior, volver a tener fe en el poder espiritual y en la belleza del mundo natural. Para volver a valorar y contemplar lo bueno, es necesario retornar a la esencia que habita en el corazón; pues allí habitan la energía, la creatividad y la claridad necesarias para continuar por el sendero iniciático. Es también un descanso para sanar las heridas físicas, fortalecer el poder interno y comprender la verdadera luz -esa que nos permitirá ver más allá de lo evidente- se encuentra dentro de nuestro corazón. Es la muerte de lo material y la bienvenida a un despertar más espiritual.

VII

Estamos dando paso a una nueva etapa, que seguro traerá cosas más hermosas.

Estamos felices y agradecidos con todas las personas que han pasado por aquí ya sea como colaboradores o lectores, pues son parte del camino que nos forjado e identificado.

Interesante para usted:

Joaquín Restrepo en Puebla

Cien formas de revalorar el Centro Histórico de Puebla

El Misterio de María en Puebla

Joseph Roth, entre la elegía y la épica

Fragmentos desde la escritura y el pensamiento perdido

TEMAS: estrella, Jung, Revista 360 Grados, tarot
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Encabezan Armenta y Chedraui colocación de la primera piedra del Mercado de San Ramón
Siguiente Publicación ICUAP posee la colección de insectos más grande de Puebla

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad