Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: 5 especies descubiertas en México en 2022
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Arte y Cultura > 5 especies descubiertas en México en 2022
Arte y Cultura

5 especies descubiertas en México en 2022

Revista360
Última actualización: 2022/12/26 | 7:02 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 5 mins
COMPARTIR

Gracias a la vasta diversidad de animales y plantas de México, cada año se descubren nuevas especies y 2022 no fue la excepción.

Actualmente, más de 108 mil especies del país han sido descritas por la ciencia. A ese listado se sumaron los siguientes organismos, cuyo hallazgo fue dado a conocer en revistas científicas este año.

Suculenta del 2022

Gaceta UdeG

La primera nueva especie de México descrita este año por la ciencia es la suculenta rupícola (Sedum dormiens), hallada por investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Se trata de una planta encontrada en las partes más altas de la Sierra de Manantlán, en Jalisco. Los primeros ejemplares fueron recolectados en 1980, pero hasta ahora fue posible obtener material suficiente y realizar observaciones de campo para considerarla como una nueva especie.

Sobresale porque los pequeños brotes que darán vida a nuevos tallos no se separan de la planta madre hasta que el nuevo brote haya generado raíces y se hayan anclado al suelo.

Ranas miniatura

Craugastor rubinus. Foto: Eric Smith/The University of Texas at Arlington
Craugastor rubinus. Foto: Eric Smith/The University of Texas at Arlington
Craugastor cueyatl. Foto: Jeffrey W. Streicher/University of Cambridge
Craugastor cueyatl. Foto: Jeffrey W. Streicher/University of Cambridge
Craugastor cueyatl. Foto: Jeffrey W. Streicher/University of Cambridge
Craugastor cueyatl. Foto: Jeffrey W. Streicher/University of Cambridge
Craugastor rubinus. Foto: Eric Smith/The University of Texas at Arlington
Craugastor rubinus. Foto: Eric Smith/The University of Texas at Arlington
Craugastor cueyatl. Foto: Jeffrey W. Streicher/University of Cambridge
Craugastor cueyatl. Foto: Jeffrey W. Streicher/University of Cambridge

Los bosques de México resguardan secretos como estas seis especies de ranas miniatura que habían pasado desapercibidas por ser tan pequeñas, de color café y similares a otras.

Un equipo liderado por la Universidad de Cambridge estudió casi 500 ejemplares de ranas recolectadas en México y ubicadas en museos alrededor del mundo. Al usar nuevos métodos para categorizarlas, descubrieron que seis de ellas eran especies completamente nuevas para la ciencia.

Una muy destacada es Craugastor candelariensis, pues al medir sólo 13 milímetros se cree que es la rana más pequeña del País. Ninguna es más grande que una moneda de 10 pesos mexicanos y aunque acaban de ser descubiertas, son consideradas amenazadas.

Planta de Cthulhu

Acta Botánica Mexicana

Una de las criaturas más conocidas del escritor H.P. Lovecraft es Cthulhu, cuyo nombre debería ser imposible de pronunciar porque proviene de un lenguaje alienígena.

Científicos de la UNAM usaron esa palabra para nombrar a una planta descubierta en Oaxaca con el fin de destacar que varios organismos desconocidos para la ciencia viven en la Tierra. Se trata de Gonolobus cthulhui.

¿Qué la distingue? Grandes corolas verdes y pétalos de punta negra. A pesar de ser un descubrimiento reciente, los especialistas sugieren catalogarla como en peligro de extinción.

Abeja ladrona

INIFAP

Las flores son la principal fuente de alimento para varias especies de abejas, pero este no es el caso de una nueva especie nativa de la Península de Yucatán llamada Lestrimelitta niitkib.

Es una abeja sin aguijón que ataca y roba recursos de colmenas de otras abejas carentes de aguijón, conocidas como meliponas.

Gracias a análisis genéticos y taxonómicos, así como a comparaciones con otros organismos parecidos, investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) determinaron que era una nueva especie para la ciencia.

Cochinilla gigante

Bathynomus yucatanensis/Dr Ming-Chih Huang, Journal of Natural History

Los crustáceos acuáticos más conocidos son los isópodos, a menudo nombrados cochinillas. Son organismos lejanamente emparentados con los cangrejos, los camarones y las langostas.

Un grupo de investigadores de Australia, Japón y Taiwán descubrió una criatura considerada gigante porque mide 26 centímetros de largo. Es unas dos mil 500 veces más grande que una cochinilla común.

Su nombre es Bathynomus yucatanensis porque fue capturado en una trampa frente a la Península de Yucatán a una profundidad de 600 a 800 metros.

(Con información de Mural)

Interesante para usted:

Celebra IMACP a mamás con arte y cultura

IMACP celebrará a las madres con concierto “Zócalo Entre Velas”

Recibe Gobierno de la Ciudad exposición de la arquitectura del Centro Histórico

Orquesta Típica del Estado estrenará obras poblanas por el 5 de mayo

Presenta IMACP el «Festival 5 de Mayo»: tres días de cultura y hermanamiento franco-mexicano

TEMAS: animales, méxico, plantas, ranas
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Gestionó Sheinbaum liberación de 73 mujeres Gestionó Sheinbaum liberación de 73 mujeres encarceladas por delitos mínimos
Siguiente Publicación Pago anticipado de Predial Últimos días para realizar Pago Anticipado de Predial 2023 en Puebla capital

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad