Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: 5 libros de horror humano para vivir el miedo a flor de piel
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Arte y Cultura > Libros > 5 libros de horror humano para vivir el miedo a flor de piel
Libros

5 libros de horror humano para vivir el miedo a flor de piel

Revista360
Última actualización: 2024/02/13 | 12:26 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 5 mins
COMPARTIR

«La emoción más antigua y más intensa de la humanidad es el miedo, y el más antiguo y más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido.»

H.P. LOVECRAFT

El horror ficticio pierde espacio y fuerza frente a los horrores reales que reflejan lo peor de la naturaleza humana. A diario, convivimos con el peligro, con lo sobrenatural y con la crueldad y desde la distopía, el horror gótico o lo sobrenatural, estas novelas abordan el horror. Estos son 5 libros escritos por mujeres que abordan los horrores de la vida humana:

«Pelea de gallos», de María Fernanda Ampuero

Pelea de gallos (Páginas de espuma, 2018) es el primer libro de cuentos de María Fernanda Ampuero (Guayaquil, 1976). Sus dos obras anteriores —Lo que aprendí en la peluquería (2011) y Permiso de residencia (2013)— son crónicas, así que con este libro se presenta de forma magistral en el mundo de la ficción. A lo largo de 13 cuentos, el núcleo familiar es el centro de las historias cargadas de violencia. Son las huellas del abuso y del patriarcado en cada uno de los personajes de sus cuentos. Y esas huellas son producto de las interacciones familiares: es ahí, en lo íntimo, en la privacidad del hogar y tras cuatro paredes, que más sufren y reproducen aquello que los condena.

«Cometierra», de Dolores Reyes

El libro es la historia de una niña huérfana que convive con los amigos de su hermano mayor y a la que apodan Cometierra. Este mote tiene su razón de ser en el poder de la niña de conectar con personas muertas (normalmente asesinadas) tras comer tierra, a poder ser un puñado de tierra de donde se le vio por última vez a esa persona. Mujeres desaparecidas, violadas y agredidas de todas las formas posibles son las protagonistas de las historias que Cometierra tiene que contar a los seres queridos de las desaparecidas.

«Nuestra parte de noche», de Mariana Enriquez

Enríquez cuenta la historia de la Orden: una secta conformada por viejas familias millonarias venidas de Europa en busca de mantener el contacto con su dios, la Oscuridad. En su empeño, reclutan en distintas partes del mundo a los médiums que tienen la capacidad de invocar al dios maldito. Juan es el último y el más poderoso de estos médiums, y su hijo Gaspar está destinado a reemplazarlo. Juan hará todo lo posible para que su hijo no sea usado como instrumento por la Orden.

“Distancia de rescate”, de Samanta Schweblin

La trama de esta novela corta sigue una conversación entre Amanda, una joven madre y esposa, y David, un personaje raro de quien no sabemos mucho al principio, pero que siempre guarda un aire misterioso. Tampoco sabemos exactamente dónde están los personajes ni qué hacen al comienzo de la narración. No es un defecto: es una técnica hábilmente utilizada por la autora para crear suspenso durante la lectura. A lo largo de la conversación, Schweblin presenta la historia de a poco. Utiliza saltos en el tiempo narrativo y recuentos de otros personajes en la novela, presentados de una manera innovadora, para abordar temas como la maternidad, las supersticiones, los agrotóxicos y el desastre ambiental.

«Cadáver exquisito», de Agustina Bazterrica

La súbita aparición de un virus letal que ataca a los animales modifica de manera irreversible el mundo: desde las fieras hasta las mascotas deben ser sistemáticamente sacrificadas, y su carne ya no puede ser consumida. Los gobiernos enfrentan la situación con una decisión drástica: legalizando la cría, reproducción, matanza y procesamiento de carne humana. El canibalismo es ley y la sociedad ha quedado dividida en dos grupos: los que comen y los que son comidos.

En esta despiadada distopía, tan brutal como sutil, tan alegórica como realista, Bazterrica inspira, con el poder explosivo de la ficción, debates de suma actualidad.

Interesante para usted:

La BUAP anuncia la edición 37 de la Feria Nacional del Libro

Lánzate a la 45 FIL Palacio de Minería

Estos son los 4 libros que cambiarán tu perspectiva de la vida, según Harvard

José Agustín se despide de sus lectores; «está un escalón más cerca del cielo», dice su hijo

4 libros que debes leer en 2024 según Charlotte Casiraghi, organizadora del club de lectura de Chanel

TEMAS: Cadáver exquisito, Cometierra, Distancia de rescate, libros, Nuestra parte de noche, Pelea de Gallos
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Escudo Puebla, Brinda Buenos Resultados en Puebla Capital Escudo Puebla, Brinda Buenos Resultados en Puebla Capital
Siguiente Publicación Foto de un edificio en colonia americana en guadalajara El mejor barrio del mundo en 2022 está en Guadalajara

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad