Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: 5 nuevos discos de hip-hop que están expandiendo los límites del género
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Entretenimiento > Música > 5 nuevos discos de hip-hop que están expandiendo los límites del género
Música

5 nuevos discos de hip-hop que están expandiendo los límites del género

Revista360
Última actualización: 2023/11/02 | 11:24 AM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 7 mins
COMPARTIR

En una era en la que el rap no ofrece demasiadas certezas a nivel mainstream -salvo los dos o tres grandes nombres que siempre salvan la jornada-, el abstract hip-hop se convirtió en lo más interesante y audaz dentro del género.

¿De qué estamos hablando? De un subgénero en el que la lírica está plagada de simbolismos, metáforas y significados ocultos. Un rescate emocional y conceptual del viejo hip-hop, condimentado con una seductora pulsión por la experimentación en la producción tanto en lo particular como en lo general.

A continuación, en Indie Hoy te recomendamos estos cinco nuevos discos para adentrarte en los límites más abstractos y experimentales del género.

Billy Woods y Kenny Segal – Maps

Estamos ante un disco experimental de punta a punta, lleno de dinamismo y oscuridad. Maps es un relato crudo de todas las experiencias que Billy Woods vivió apenas volvió a salir de gira luego de la pandemia, centrándose en su paso por Europa y los Estados Unidos. Un trabajo que es tan liberador y honesto como claustrofóbico y doloroso.

Woods reflexiona acerca de la soledad y de las consecuencias que tiene el por momentos inevitable proceso de alienación. La lírica es introspectiva, llena de detalles y texturas, siempre haciendo pie en la realidad. El flow es directo, un viaje muy difícil entre los grises de la existencia, pero que sabe cuándo subir la intensidad a pesar de apegarse por completo a la lógica del relato directo. Por momentos, sobresalen los tintes de jazz, rock, blues y soul, aunque muy suaves. Maps puede ser un disco menos político y más humorístico que sus trabajos previos, pero el compromiso sigue muy presente.

Jpegmafia y Danny Brown – Scaring the Hoes

Desde su arte de tapa basado en el filme de blaxploitation de 1973 Sweet Jesus, Preacherman, hasta la diversidad completamente desquiciada de atmósferas sonoras, es claro que estamos ante uno de los mejores discos del año.

Creado de una manera muy artesanal que remite al underground de los 90, y plagado de samples alocados que conectan con el soul, el góspel, el jazz y el rap alternativo de los 2000, Scaring the Hoes es un brillante mashup que supera el término “experimental”. Jpegmafia y Danny Brown logran llevar al hip hop hacia los terrenos conceptuales del punk originario y del rock industrial, con un manifiesto radical y desenfrenado de lo verdaderamente alternativo. El resultado es un golpe de K.O contra los sonidos que dominan el mainstream hace varios años. Estamos parados frente a una obra maestra destinada a confundir, enojar y seducir al mismo tiempo.

Earl Sweatshirt & The Alchemist – Voir Dire

The Alchemist y Earl Sweatshirt hablan la más pura verdad es uno de los trabajos más crudos y espesos del año. Nada representa más al hip hop de la Costa Oeste que un disco brumoso, escalofriante y con el dolor a flor de piel como Voir Dire. Su arquitectura es gótica, el clima es frío y la luz apenas logra pasar por los cristales de una vieja iglesia del barrio. Y claro, es imposible ignorar que es un trabajo por demás muy agresivo y elegante a la vez.

No hay un exceso de parafernalia en la producción y eso es muy interesante considerando a los artistas involucrados: ambos encontraron la química ideal sin forzar ningún punto en específico. Con mucha naturalidad, lograron complementarse sin obligar al otro a salirse por completo del lugar en el que más cómodo se siente creativa y performativamente.

Dano – El hombre hace planes, Dios se ríe

Después de cuatro años de silencio, uno de los mesías del hip-hop moderno regresó a los primeros planos para dejar en claro que el trono sigue teniendo dueño. La mejor manera de describir a este gran disco doble es decir que tranquilamente podría ser estudiado en cualquier universidad para explicar lo que es y lo que tiene que ser el hip-hop.

Sobre una estructura de mixtape old school, Dano vuelve a mostrar su enorme capacidad para describir la realidad. Una capacidad que le permite transitar muy sobradamente las calles sonoras de la Costa Este norteamericana, de Detroit y de la suburbia española, creando un sonido que transmite una atmósfera en la que hay apenas algunos atisbos de luminosidad y en la que la desesperanza es una forma de vida. El bellísimo R&B junto a Juicy BAE (“Susurrar”) y esa locura estructurada sobre el sonido post-2000 junto a Dante Spinetta (“Con billetes”) son dos gemas absolutas en un trabajo que hasta logró llevar a Duki a los terrenos del rap clásico (“Santo Grial”) y que recupera por completo la esencia del hip-hop como movimiento cultural, político y social.

Celestaphone – Papercut From the Obit

Imagínense una cruza entre la atmósfera caótica de un bar de jazz de Nueva Jersey de los años 50 y la amalgama sonora y corporal 100% libre de las discotecas neoyorquinas de los 70. Eso es lo que se siente al darle play al nuevo disco de Celestaphone titulado Papercut From the Obit. Y no hay una pizca de exageración en esto: el nivel de exploración y explotación sonora es microscópico, algo pocas veces visto en las últimas décadas. Es simplemente escuchar para creer.

Encima de una brillante avalancha conceptual que pone a dialogar a la black music originaria con sus versiones más modernas, el oriundo de California consigue sobresalir con un flow que, al mismo tiempo, es dinámico, ácido y muy agresivo. Su voz puede ser rasposa y bien profunda, pero su elección en este caso es más que acertada: Celestaphone elige interpretar cada canción con un estilo más cercano al blues y al góspel tradicionales, poniendo al volumen y a la expresividad por encima de todo.

(Con información de Indie Hoy)

Interesante para usted:

Maldita Vecindad celebrará cuatro décadas en el Velódromo CDMX

El Teatro del Pueblo permanecerá en Plaza de la Victoria

San Andrés Cholula vibra con el misticismo de Quetzalcóatl y la energía de Polymarchs

Concierto gratis de rock en náhuatl con “Rockercoatl”

Atlixco se llena de música para celebrar el amor

TEMAS: Rap
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Sheinbaum llama a los morenistas a la unidad
Siguiente Publicación Películas para vivir el Día de Muertos y el folclore mexicano

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad