No se trata de una bebida nueva, simplemente no está en nuestra cantinera porque durante 77 años fue prohibida en Sonora. Aquellos que eran sorprendidos destilando, almacenando y, por supuesto consumiendo, eran castigados severamente, de acuerdo al edicto que decretó el general Plutarco Elías Calles para evitar la “inmoralización” del pueblo.
La prohibición no impidió que esta actividad continuara entre las tradiciones de más arraigo en la serranía sonorense. Fue hasta 1992 que se modificó la ley y se pudo elaborar, comercializar y consumir sin restricciones.
El bacanora ha sido opacado por otros destilados de agave, pero cuenta con una gran personalidad que lo ha puesto en el radar de los sibaritas.
![](https://revista360grados.com.mx/wp-content/uploads/2022/04/agave_bacanora-1024x683.png)
¿A qué sabe? Te damos una idea…
Es un destilado cristalino, de ligera tonalidad metálica, deja entrever un cuerpo robusto. En nariz, se percibe una sensación ahumada con aromas terrosos y toques amaderados, de menta y anís.
En su primer encuentro con el paladar, revela una personalidad fuerte, prueba de su alto volumen alcohólico entre 40 y 50 grados.
Primo del tequila
El bacanora es un destilado que, al igual que el tequila y el mezcal, proviene del agave. ¿La diferencia? Solo se puede fabricar con el agave Yaquiana o Pacífica, conocido científicamente como angustifolia, el cual crece en la sierra sonorense.
A pesar de que el bacanora tiene un gusto ahumado, no es predominante como lo es en algunos mezcales. Su sabor tiende a ser más dulce como a anís o a piña de agave recién cocida.
![](https://revista360grados.com.mx/wp-content/uploads/2022/04/El-Bacanora-Sonora-Foto-El-Souvenir-15-1.jpg)
La bebida tomó el mismo nombre de su región productora original. Desde el año 2000 se le atribuyó la denominación de origen a 35 municipios y, con esta distinción, se convirtió en el único destilado de agave en producirse en un solo estado de la República Mexicana.
En 2020, se contaban con 43 fábricas que generan alrededor de mil 600 empleos, con 23 marcas registradas; 12 ya de exportación.
¿Dónde lo puedes probar?
En Ciudad de México, hay bares como Limantour, que se encuentra en el puesto número seis de la lista de The World’s 50 Best Bars 2021, que ha implementado coctelería a base de este destilado. Creó un coctel de temporada llamado Lagunilla, con Ome Norte Bacanora, Xila (licor de agave), puré de mango, limón verde, soda de cebada y escarcha de chile ancho.
¿Qué marcas lo venden?
Hay marcas como Santo Cuviso que cuenta con un legado de tres generaciones que arriesgaron sus vidas para seguir destilando y que hoy en día cuentan con tres presentaciones, destiladas por el Maestro Bacanorero, Manuel “El Toro” Chacón.
Otras marcas para descubrir la esencia auténtica del bacanora son Aguamiel y Bacanora 42° que se produce en Álamos.
Con información de Food and Travel