Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Flor de cempasúchil, tradición mexicana.
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Estilo de Vida > Turismo > Flor de cempasúchil, tradición mexicana.
Turismo

Flor de cempasúchil, tradición mexicana.

Revista360
Última actualización: 2024/10/15 | 10:19 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 3 mins
COMPARTIR

La flor de cempasúchil es una planta con colores que van del amarillo al naranja, vinculada al festejo de día de muertos en México y que tiene un significado especial al colocarse en las ofrendas.

La tradición mexicana dice que en el día de muertos, las almas de los fieles difuntos regresan a casa hacia sus ofrendas guiados por el olor de los pétalos de la flor de cempasúchil, pues los familiares utilizan los pétalos como decoración y crean un camino en los altares colocados.

Puebla se ha convertido en el mayor productor de cempasúchil debido a que alrededor de 50 municipios de los 217 con los que cuenta la región se dedica a la producción y cosecha anual, logrando que en las 32 entidades de México se pueda consumir este producto en las mejores condiciones. (Fuente: Publimetro)

Significado de la flor de cempasúchil

Su nombre es de origen prehispánico se compone de los vocablos en náhuatl ‘cempohualli’, que quiere decir «veinte», y Xóchitl, que significa «flor», que significa «flor de veinte» o «flor de veinte pétalos».

El tallo de puede llegar a alcanzar más de un metro de altura y los botones pueden alcanzar los cinco centímetros de diámetro. Se reproduce por semillas, y su época de floración es durante el verano y el otoño. Su flor es muy aromática y su color oscila entre el amarillo y el naranja.

Tiene varios nombres: flor de muerto, cempasochil, cempoal, flor de cempoal, flor de difunto, flor de muerto chino, flor de niño, veinte flores.

Hay 30 variedades de cempasúchil, de acuerdo con el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas. Entre las que destacan son: tagetes erecta, que es la más común; tagetes patula, que tiene las puntas amarillas y el centro anaranjado; tagetes lunulata y tagetes tenuifolia.

 

Fuente: EsImagen / Jafet Moz

Usos de la flor de cempasúchil

Los pétalos eran para los antiguos mexicas, como el sol. Por ello, las usaban como adornos en sus tumbas, ya que creían que éstas guardaban el calor de los rayos del sol y su aroma guiaba a los muertos.

También es utilizada como medicina tradicional, como remedio para enfermedades digestivas, enfermedades respiratorias y oculares.

Algunas propiedades medicinales de la flor de cempasúchil: es antibacteriana, antifúngica y antioxidante.

Las microcervecerías también utilizan la flor en sus recetas de temporada de octubre a noviembre.

Se utiliza como colorante natural y para la elaboración de insecticidas.

Fuente: EsImagen / Daniel Casas

 

 

 

 

Interesante para usted:

Zacatlán triunfa en Premios Mágicos por Excelencias

Presenta Puebla «probadita» de la gastronomía local en Tianguis Turístico

Presentan en la Cámara de Diputados los “Eventos 2025 Por Amor a Puebla”

Visitaron más de 1.4 millones de personas la ciudad de Puebla: Pepe Chedraui en Tianguis Turístico 2025

Todo listo para el Vibra San Andrés Cholula, festival de música electrónica

TEMAS: cempoal, Día de Muertos, Flor de cempasúchil, Puebla, tagetes
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior CONFIRMADO: Detienen a Juan Carlos Lastiri, investigado por Estafa Maestra
Siguiente Publicación Con melón o con sandía: la presión de elegir en la bisexualidad

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad