Por Liliana García Amaral
En Puebla, ocho de cada diez poblanos sufriremos de coronavirus, considera el inmunólogo Francisco Valle Rodríguez, quien advierte en entrevista con la Revista 360 Grados Instrucciones para vivir en Puebla que aún con esa cifra no hay que caer en pánico, ni alarmarse, pues el COVID-19 llegó para quedarse como una nueva enfermedad.
El médico especialista señala que lo más grave es para las personas mayores, que sufren de obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes y cualquier enfermedad que implique un estado de inmunosupresión.
“Es muy probable que 8 de 10 poblanos lleguemos a padecer la enfermedad o seamos portadores del virus en algún momento de aquí a los siguientes dos años, que es el tiempo en que un virus de éste tipo logra propagarse a su máximo potencial”.
La entrevista se desarrolla en el Hospital Ángeles el cual desde un inicio de la contingencia en México es uno de los que más casos ha atendido.
La intención de hablar con un especialista como es el inmunólogo consultado es para evitar tanta información falsa que se distribuye a través de las redes sociales (twitter, Facebook, whatsapp), pues en algunos casos hay gente que se atreve a decir que hasta con un mole de guajolote o un consomé de pollo bien picoso cualquiera se cura o nada más por el hecho de ser pobres ya con eso es inmune a esta enfermedad.
Revista 360 (R360): ¿Cuál será la cifra de infectados en Puebla?
Doctor Francisco Valle Rodríguez (FVR): Acorde con los datos científicos reportados hasta el momento y considerando el comportamiento de virus similares en décadas recientes, hay que asumir que lo más probable es que un 80 por ciento de la población se va a infectar. No hay que asumir esa cifra con miedo ni con pánico colectivo, ya que hay que recordar la proporción 80-15-5.
“El 80 por ciento de la población infectada con este virus desarrollará solamente un cuadro leve o incluso asintomático, el 15 por ciento de la población infectada desarrollará un cuadro más severo con fiebre, tos, dolor de cabeza y malestar general pero que no pasará a más, y el 5 por ciento restante sí requerirá mayores maniobras, presentando un cuadro más grave que podría requerir terapia intensiva.
”Con las mencionadas cifras, podemos notar que la proporción es muy benevolente, ya que el 80 por ciento de los infectados puede cursar incluso asintomático; bajo esta premisa la misión a recalcar tiene que ser favorecer que la curva de contagios sea gradual, para que esta pequeña proporción del 5 por ciento de pacientes graves se reparta a través del tiempo y no tengamos repuntes en lapsos cortos que sobrepasen las capacidades del sistema de salud, tanto público como privado, y no se vea rebasado como en otros países en donde los fallecimientos se dispararon”.
Nuestro entrevistado es médico especialista en tratar alergias y enfermedades inmunológicas en niños y adultos, además de ser pediatra.
R360: ¿Cómo ves el panorama del coronavirus en Puebla y a nivel nacional?
FVR: El panorama que viene para Puebla y México es verdaderamente incierto, dependerá mucho de nuestra participación social como ciudadanos, de ahí que la mejor medida sea la prevención. Lo que se busca es que la curva de contagios sea gradual, para que la proporción de pacientes graves pueda ser atendida adecuadamente con la infraestructura de nuestro sistema de salud.
R360: ¿Han sido buenas las medidas que ha tomado el Gobierno Federal para contener la epidemia?
FVR: Se han quedo un poco cortas. Hay que mencionar que México es un país con características muy heterogéneas, lo cual tiene sus pros y sus contras. La iniciativa privada es la que ha tenido una respuesta más temprana en la prevención de las consecuencias más graves, de ahí que se pudieron observar medidas suspensión de clases, reuniones laborales o cualquier tipo de evento que implicara conglomeración de gente.
“El Gobierno Federal se vio cauteloso en cierto modo porque teníamos en ese momento muchas cifras inciertas acerca de cómo se iba a comportar el virus en México, particularmente durante la denominada Fase I en donde en donde sólo teníamos casos importados, es decir, pacientes que viajaron a zonas de riesgo o pacientes que habían tenido contacto con pacientes de riesgo. Esa Fase I es muy variable en cada región geográfica, ya que depende de variables como la movilidad de la población. En México dicha fase tuvo un comportamiento de expansión lenta, lo que quizá influyó en ciertas decisiones gubernamentales.”
R360: ¿Qué significa que se haya implementado la Fase III?
FVR: Significa que nos encontramos en el periodo de máxima transmisión del virus, es decir, el periodo de tiempo en el que se presentarán las máximas cifras de casos por día.
Lo más importante es que logremos que dicha Fase 3 no sea tan intensa, ni que los casos graves ocurran en poco tiempo, ya que esto pondría en riesgo la capacidad de respuesta del sistema de salud.
R360: ¿Es posible que los picos más altos de contagio de coronavirus se den entre los meses de Mayo y Junio?
FVR: Es probable que el mayor número de contagios ocurra en los próximos dos meses, acorde con el comportamiento de las curvas de casos observados hasta el momento. Seguramente después de dichos meses, la curva comenzará a descender y las actividades cotidianas podrían restablecerse de manera gradual.
R360: ¿Puebla está preparada para afrontar este tipo de picos de la pandemia?
FVR: No, ningún estado lo está. Todos los estados tenemos una capacidad limitada de camas de terapia intensiva y de ventiladores. De ahí la importancia de lograr modificar la velocidad de contagios para no sobrepasar la capacidad de la infraestructura humana y material del país.
El médico especialista establece que el Covid-19 no es uno de los virus más letales que se haya conocido, no obstante, advierte que para los adultos mayores o personas con problemas de sobrepeso será muy peligroso. “Pacientes con enfermedades del corazón, pacientes con diabetes y pacientes obesos son los que están padeciendo las peores consecuencias y la gran complicación con el coronavirus es que requieren terapia intensiva con uso de un ventilador mecánico, que es un aparato que ayuda a la persona a respirar, y tenemos muy pocos tanto el sistema público como privado en todas las entidades federativas. Si las cosas se vienen como está pasando en Italia y en España no va a ser suficiente lo que tenemos.
Al doctor Valle le preocupa nuestro sistema de nutrición y por ende tanta obesidad en México: “niños y adultos sufren de sobre peso. Somos un país con cifras alarmantes de obesidad, hipertensión, obesidad y otras enfermedades crónicas, lo que suma factores para ser un país de alto riesgo”.
El inmunólogo alerta sobre la automedicación porque ante tanta desinformación muchas personas buscan medicamentos sin prescripción.
“Un ejemplo es la cloroquina, es un medicamento que sólo se prescribe para uso en pacientes graves y los manda el médico intensivista, no está demostrada su utilidad en todos los casos de pacientes con coronavirus. Es un medicamento necesario para pacientes con lupus o enfermedades autoinmunes y lamentable muchos de éstos pacientes no han logrado encontrar su medicamento por culpa de la gente que lo está adquiriendo sin prescripción médica.
Y advierte sobre la información falsa que la gente toma en cuenta: “Hubo otra cadena de información falsa en redes sociales sobre el consumo del ibuprofeno, que ya se desmintió por parte de las instancias en medicación europea y norteamericana. Dejen que los médicos sean quienes prescriban lo que necesitan y dejen en nuestras manos esas decisiones. La población no puede estar decidiendo que medicamentos comprar ni automedicarse”.
R360: ¿Entonces el ibuprofeno si te ayuda para aminorar los síntomas que se tiene cuando padeces coronavirus?
FVR: Sí ayuda. Cuando se tiene fiebre, dolor e inflamación lo indicado es dar medicamentos que se denominan antiinflamatorios no esteroideos y se abrevian AINES, como lo son el paracetamol, el ibuprofeno y muchos más. Lo ideal es que ante síntomas gripales el paciente se comunique con su médico, pero no hacer compras especulativas, de pánico y mucho menos auto medicarse.
R360: ¿La persona asintomática puede presentar síntomas después de cierto tiempo?
FVR: Sí claro, hasta después de dos semanas.
R360: Mencionabas antes que es un virus débil, pero ¿qué lo hace fuerte en los organismos, las mismas enfermedades que tenemos?
FVR: Sí, es un virus débil en el sentido en que en las superficies y en las manos es fácil de destruir. El virus tiene una superficie vulnerable a cambios químicos, ante uso de alcohol, cloro o uso de jabón. El problema es cuando llega al cuerpo humano y empieza a replicarse, ya que el desenlace dependerá del sistema inmune del paciente. Un paciente que padezca diabetes, obesidad, hipertensión o alguna inmunodeficiencia será un paciente con alto riesgo de complicaciones por coronavirus.
R360: ¿El estado de vacunación del paciente influye en el desarrollo de coronavirus, y por qué los niños parecen no desarrollar enfermedad grave por coronavirus?
FVR: “Es una buena pregunta, comencemos por mencionar que el coronavirus pertenece a una familia de virus capaces de causar enfermedad respiratoria. Los niños son la población que presenta éste tipo de cuadros con mayor recurrencia, de modo que el sistema inmune de los niños se encuentra más entrenado para defenderse de éste tipo de agentes infecciosos. Por otra parte, éste virus necesita de ciertos receptores que están en las células para poder causar una infección severa, estos receptores en los niños se encuentran en bajas cantidades o no se encuentran, lo que podría ser un factor que influye en las bajas cifras de cuadros graves en niños.
En el tema de las vacunas, si bien es cierto que no contamos aún con una vacuna específica contra coronavirus, también es cierto que hay vacunas para otros tipos de agentes, como influenza y neumococo, que, aunque no protegen contra coronavirus, sí favorecen que el sistema inmune del paciente se encuentre más potente y más capacitado para enfrentarse a diversas clases de virus o bacterias. Además, hay que mencionar que los pacientes que desarrollan cuadros graves por coronavirus no necesariamente tienen sólo la infección por dicho virus, sino que suelen añadirse otras infecciones, por ejemplo: neumococo, de modo que si el paciente tiene la vacuna contra neumococo es probable que no desarrolle complicaciones por dicha bacteria”.
R360: ¿Qué riesgo tienen las mujeres embarazadas?
FVR: “Hasta el momento se ha reportado pocos casos de mujeres embarazadas. Recordemos que el embarazo siempre se considerará una condición de riesgo y siempre favoreceremos en el sistema médico que las mujeres embarazadas tengan mayor acceso a los servicios porque ahí van dos vidas de por medio.
Una buena noticia es que se han reportado casos de mujeres embarazas con enfermedad activa por coronavirus que han dado a luz hijos sin infección, pareciera ser que este virus no se transmite de la madre al hijo.
R360: ¿En cuánto tiempo crees que tendremos una vacuna?
FVR: Aproximadamente en un año. El tema de las vacunas es un tema lleno de tabúes y mitos. Tenemos suficiente tecnología en el mundo y suficiente conocimiento de las enfermedades infecciosas como para poder afirmar que crear vacunas hoy en día no es tan complejo como antes lo era. Sin embargo, para que una vacuna salga al mercado y se puede empezar a implementar su aplicación, requiere pasar por ciertos filtros en donde se demuestre que la vacuna tiene eficacia, es decir, que funcione bien, y que también demuestre seguridad. Todo ello requiere estudios científicos.
“Ya están empezando a correrse estudios sobre todo en China, que fue el país pionero en esto y se sabe que ya se cuenta con prototipos de vacuna, de manera que nos encontramos a la espera de que cumplan los requisitos necesarios para poder ofertar una vacuna que sea eficaz y segura, lo que podría lograrse en cuestión de un año”.
R360: ¿Coronavirus será una enfermedad que se quedará?
FVR: Claro, las enfermedades infecciosas emergentes cuando se presentan como el coronavirus, al inicio hacen una gran curva de incremento de casos, después una meseta y finalmente desciende esta curva de y se queda allí, dentro del bagaje infeccioso de una población. Todas las poblaciones tienen agentes patógenos que ocasionan infecciones en ciertas épocas del año. Es parte de nuestra convivencia cotidiana con los microorganismos. Podemos hacer una analogía muy interesante con los virus de la gripe, que ocasionan cuadros infecciosos estacionales tan comunes que hemos aprendido a convivir con ellos. Si vas por la calle y le preguntas a la gente: ¿usted se enferma de gripe en época de invierno? ocho de diez te van a decir que sí, y no por eso existe pánico colectivo por la gripe.