Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Estiman retroceso de 7 años en sistema educativo por pandemia
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Noticias > Nacional > Estiman retroceso de 7 años en sistema educativo por pandemia
Nacional

Estiman retroceso de 7 años en sistema educativo por pandemia

Revista360
Última actualización: 2020/08/26 | 12:08 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 3 mins
COMPARTIR

Arturo Ordaz | Forbes | Es Imagen

La suspensión de clases presenciales y el nuevo ciclo escolar a distancia por la pandemia de coronavirus afectará gravemente al sistema educativo en México, de tal manera que se perderán los avances de los últimos siete años, estimó un experto en la materia.

Entre más tarde llegue el semáforo verde para iniciar las clases presenciales, mayor será el impacto en la educación; además será hasta que los alumnos regresen a las aulas cuando se pueda medir el nivel de la repercusión, advirtió Alejandro Enríquez, especialista en temas educativos de la Universidad La Salle.

En entrevista para Forbes México comentó que un factor determinante en el aprendizaje de los menores es el tiempo prolongado y la distancia que mantiene el profesor con sus alumnos durante esta nueva modalidad.

En ese sentido, estimó que le tomará al aparato educativo mexicano entre cinco y siete años el recuperar los avances que ya tenía; además que se debe contemplar el problema del abandono escolar por la complicada situación económica de las familias.

Refirió que el sector más vulnerable serán los jóvenes que terminen la secundaria, puesto que estarán en edad de incorporarse al mundo laboral para ayudar al ingreso de su familia; sin embargo dijo que los universitarios también podrían abandonar las aulas.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el 8% de los estudiantes de educación superior dejaron sus estudios por la pandemia; además se prevé que al menos 800,000 mil alumnos de tercero de secundaria no continúen sus estudios hacia el siguiente nivel.

Enríquez subrayó que el abandono de las aulas universitarias afectará al sector productivo, puesto que en estos sitios es donde se preparan a los científicos y se generan los avances tecnológicos e innovaciones.

“Todavía será difícil de prever, pero habrá un impacto en el desarrollo de la ciencia en México y todo el mundo”, agregó el académico.

Ante este panorama, recomendó impulsar acciones focalizadas para cada nivel educativo: preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y superior; puesto que el sistema educativo de más de 30 millones de estudiantes en México es demasiado complejo y diverso.

Incluso, sugirió que se apliquen políticas específicas por regiones: en el norte, centro y sur.

“En Europa, tres o cuatro países suman la cantidad de estudiantes que tenemos nosotros. Es frecuente escuchar lo bien que trabaja el sistema educativo finlandés o coreano, pero no tienen la cantidad de estudiantes que tenemos, ni una sociedad tan diferenciada”, añadió.

El especialista también señaló que cuando termine la emergencia sanitaria y regresen las clases presenciales, la SEP tendrá la oportunidad cambiar el modelo de aprendizaje y mantener los recursos tecnológicos y televisivos para instruir a los estudiantes.

Interesante para usted:

Más de un millón y medio de jóvenes se unen a Jornada Nacional de Tequios por la Paz

Gobierno federal y estatal impulsan soberanía tecnológica con desarrollo de 7 proyectos

Por Amor a Puebla, miles de migrantes se unen a festejos del 5 de mayo

Sergio Salomón Céspedes, nuevo comisionado del INM

Gobierno de la ciudad de Puebla, comprometido en la preservación y promoción turística

Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior De Pena Ajena Promueve Secretaría de Economía “Reglas de Oro” ante COVID-19
Siguiente Publicación Urge regular las plataformas digitales de trabajo: Juan Pablo Kuri

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad