Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Este Pueblo Mágico resguarda a tribus estadounidenses
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Estilo de Vida > Turismo > Pueblos Mágicos > Este Pueblo Mágico resguarda a tribus estadounidenses
Pueblos Mágicos

Este Pueblo Mágico resguarda a tribus estadounidenses

Revista360
Última actualización: 2021/09/09 | 10:07 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 4 mins
COMPARTIR

México siempre se ha mostrado como un país diplomático y ha dado refugio a extranjeros que lo han necesitado. Cuando Benito Juárez estuvo en la presidencia, cedió tierras ricas en manantiales a las tribus estadounidenses de los indios Kikapú y los negros Mascogos que, tras huir de la esclavitud, buscaron refugio en nuestro país.

Estas tribus tomaron como su hogar a la localidad Melchor Múzquiz, declarado el séptimo Pueblo Mágico de Coahuila, en 2018.

La grandiosa localidad alberga una de las colecciones paleontológicas más importantes del mundo, y tiene pruebas palpables de que su origen comenzó hace 900 años atrás con el descubrimiento de fósiles de dinosaurios y crustáceos que se exhiben en el Museo de Paleontología.

Para continuar descubriendo los orígenes del pueblo hay que dirigirse a la Plaza Principal, donde no solo está el templo de Santa Rosa de Lima, sino también el Museo Histórico. El edificio en sí es una belleza al estar construido con piedras de río, pero en su interior, se explica cómo las tribus foráneas de los indios Kikapú y los negros Mascogos se asentaron en Múzquiz y se convirtieron en parte de su patrimonio cultural.

Conoce a loa Kikapúes de Melchor Múzquiz, Coahuila.

Algunos integrantes de estas etnias son vistos con frecuencia en la plaza vendiendo pieles curtidas y maderas talladas. Para aprender más de ellos, el Pueblo Mágico de Melchor Múzquiz ofrece convivencias que requieren previa autorización de su líder espiritual, ya que se rigen por usos y costumbres.

En el centro de esta localidad puedes visitar algún taller de los maestros artesanos de fluorita, mineral con vetas turquesa y violeta que se emplea para elaborar esculturas e incluso muebles. Foto:

Si se pensaba que en Melchor Múzquiz no había arte contemporáneo, se está en un error, a 10 minutos del centro la casa del pintor mexicano Julián Galán Romo fue declarada museo para conocer sus litografías y, de paso, la casa de muñecas a escala humana, donde solía jugar el artista.

Imperdible visitar el Parque La Cascada

El agua de manantial que baja de la mina de San Juan, también conocida como El Socavón, en la Sierra de Múzquiz, alimenta las pozas naturales que se encuentran en el Parque Recreativo La Cascada, a unos cuantos minutos del corazón del Pueblo Mágico.

Además de darse un chapuzón en las albercas naturales hay que admirar cómo uno de los manantiales cae en forma de cascada, alcanzando una altura de 20 metros. A un costado de la cortina de agua se instaló una tirolesa.

También la corriente de agua fluye por senderos tapizados de nogales milenarios, cuyas raíces sobresalen del agua y crean un paisaje inigualable. Para hacer más placentero el paseo, se instalaron palapas de picnic, así que no olvides llevar todo lo necesario para disfrutar del parque.

Foto: Pueblos Mágicos

¿Qué comer?

No puedes dejar de visitar los negocios de comida, principalmente en los que se lee un menú con platillos que lleven chorizo. Éste se elabora con una técnica artesanal de hace 300 años, la cual consiste en dejarlo secar al sol para después “curarlo” con vinagre y especias.

¿Dónde dormir?

  • Hotel Sierra Bonita Múzquiz

Dirección: Esquina con Adolfo E. Romo, Manuel Dávila Santos 1900, La Cascada, Coahuila

  • Hotel Sabino Gordo

Dirección: Adolfo E. Romo 906 pte, Fracc. Campestre, Santa Rosa de Múzquiz, Coah.

Con información de Visit México

Interesante para usted:

Festival Comunal de las Tetechas celebra riquezas de Zapotitlán Salinas

Más de 300 artistas han participado en el pabellón turístico de la Feria

Presentan en la Cámara de Diputados los “Eventos 2025 Por Amor a Puebla”

Visitaron más de 1.4 millones de personas la ciudad de Puebla: Pepe Chedraui en Tianguis Turístico 2025

Más de un millón de visitantes recibe Puebla en esta Semana Santa

TEMAS: CULTURA, méxico, Pueblo Mágico, turismo
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Cuidar es algo humano, no solo un campo para las mujeres
Siguiente Publicación El desastre tecnológico que predijo George Wells hace 75 años

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad