El Misterio de María en Puebla. Arte, Fiesta y Tradición: reflexiones, testigo y precisiones culturales; so pretexto de una exposición temporal
Por Fredo Godínez
Prefacio
Hace años, el poeta, editor y gestor cultural Miguel Maldonado me comentaba sobre la urgencia y/o necesidad de hacer una especie de relato o crónica sobre las actividades culturales de Puebla.
Atestiguar lo efímero para darle sentido de permanencia.
Inconsciente y más egocéntricamente, los eventos que he realizado a lo largo de mi trayectoria cultural los he “inmortalizado” en algunas de mis columnas.
El miedo por la desaparición eterna, la necesidad de la huella existencial.
I
Liliana Lazcano -hace unos días- en su columna Atanor que publica tanto en MGM Noticias como en Exilio y El Mensajero de Puebla reflexionaba sobre la falta de seguimiento e importancia a las actividades culturales: exposiciones, conferencias, presentaciones de libros y etc…
Y la única forma en la que se aborda el tema cultural es para atacar, criticar o denigrar a ciertos personajes y sus políticas culturales en cuestión.
Pienso, una especie de ventaneando cultural, más que notas de fondo.
Derivado de ello, va este primer texto que marca una colaboración más permanente en esta -una de mis tantas casas- Revista 360° – instrucciones para vivir en Puebla.
II
A mediados de diciembre, María José Farfán Ortega, popularmente conocida como Josefina Farfán Ortega, arribó al OPD Museos Puebla como la nueva titular designada por Alejandro Armenta Mier.
Y el 15 de diciembre de 2024, un día después del comienzo oficial del Gobierno de Alejandro Armenta Mier -en San Pedro Museo de Arte- inauguró la exposición temporal: “Misterio de María en Puebla. Arte, Fiesta y Tradición”.
III
Según el texto de sala que se encuentra al inicio del recorrido, dicha exposición tiene por objetivo:
“…mostrar las diversas manifestaciones, advocaciones e imágenes de la Madre de Cristo que, en el devenir de los siglos, han sido veneradas en la ciudad y en las regiones del Estado de Puebla”
Ahora bien, más adelante comenta:
“…Un motivo fundamental para esta muestra es un homenaje a un libro que en 2025 cumplirá 270 año de su publicación, El Zodiaco Mariano, dedicado a reseñar y difundir muchas de las imágenes y santuarios de la Nueva España, donde no pueden faltar los de Puebla y Tlaxcala”.
El Zodiaco Mariano -según el mismo texto introductorio- lo comenzó a escribir, en 1680, el padre jesuita Francisco de Florencia y lo concluyó el padre Juan Antonio de Oviedo. Finalmente fue publicado en 1755.
Líneas más adelante dice lo siguiente:
“En consecuencia, el texto de los padres Florencia y Oviedo es el motor que nos inspira a crear un Zodiaco Mariano poblano, un calendario de las fiestas de la Virgen representado a través de las muy diferentes piezas maestras que componen la muestra que está integrada por seis espacios o núcleos temáticos: Advocaciones marianas en la evangelización; El patronato inmaculista de María en Puebla; La Natividad de Cristo; Vida sagrada y parentela de María; Cultura y devociones marianas; La fiesta patronal y Fandango de barrio”.
Esta exposición está conformada por 120 piezas del Acervo Artístico y Cultural de algunos de los recintos museísticos del OPD Museos Puebla que -abarcan 5 siglos de Historia “desde el siglo XVI hasta la actualidad”- están “consideradas dentro de las Bellas Artes en la época virreinal y de las academias, así como otras de arte tradicional o aplicadas en diferentes épocas”.
Según lo observado en mi recorrido, esta exposición reúne piezas de las siguientes colecciones: San Pedro Museo de Arte, Museo José Luis Bello y González, Biblioteca Palafoxiana, Museo de Arte Popular ExConvento de Santa Rosa, Museo Internacional del Barroco y Museo Regional Casa de Alfeñique.
La curaduría corrió a cargo de Antonio Molier Sañudo
IV
El diseño del recorrido, la dimensión y/o extensión de la exposición, así como la ambición de esta exposición me recordó mucho de lo que solía hacerse en los primeros años del morenovallismo en Puebla (Saúl Juárez Vega y Moisés Rosas Silva siendo secretarios Ejecutivos del CECAP) para atrás.
Me gustó que su primera exposición haya sido en el histórico y emblemático San Pedro Museo de Arte. Ya era necesario volverle a dar foco a los recintos museísticos del centro.
Me gustó que un afán de hacer dicha exposición accesible a diversos públicos y comunidades indígenas, los textos más relevantes cuentan con traducciones a los principales grupos etnolingüísticos de nuestro Estado.
El poner a dialogar diversos estilos artísticos, técnicas artísticas y demás me parece interesante y muy plausible.
Es una exposición ambiciosa.
V
Sin ser experto ni conocedor en temas curatoriales, pero sí como un asiduo visitante a exposiciones de corrientes artísticas y temáticas diversas, hay cosas que no me encantaron y señalaré a continuación:
• Según el texto introductorio, uno espera una especie de cronología, tanto artística como temática de las advocaciones marianas. Si existe, no la sentí evidente o no logré ubicarla.
• Aunque es un acierto y una gran reivindicación la inclusión de textos que representan a los diversos grupos etnolingüísticos del estado de Puebla, debería de considerarse incluir la versión en inglés, pues muchos de nuestros recintos museísticos cuentan con la visita de turistas extranjeros.
• La Exposición requería más texto informativo y explicativo, quizá más imágenes que acompañen y ayuden a entender la diversa carga simbólica que tiene cada obra; hubiera ocupado la otra sala que se encuentra en la misma zona de la exposición para ampliar la información y darles más aire a las piezas.
VI
En la inauguración se afirmó que dicha exposición es la primera en reunir diversas piezas de los recintos museísticos que conforman el OPD Museos Puebla.
Empero, me permitiré hacer una pequeña acotación; durante el Gobierno de Miguel Barbosa, teniendo como secretario de Cultura a Sergio Vergara Berdejo, como directora del OPD Museos Puebla a María de los Ángeles Rodríguez Elizalde y como directora operativa: Ana Martha Hernández Castillo, se realizaron dos exposiciones:
• Exposición temporal 50 joyas de Museos Puebla, realizada en el 2020 en San Pedro Museo de Arte, donde se mostraron las piezas más emblemáticas de los siguientes recintos museísticos: San Pedro Museo de Arte, Museo Taller Erasto Cortés, Museo José Luis Bello y González, Fototeca Juan C. Méndez, Museo de Arte Popular ExConvento de Santa Rosa, Museo Regional de Cholula, Museo Regional Casa de Alfeñique y Museo Regional de la Revolución Mexicana «Casa de los Hermanos Serdán”.
• Exposición temporal La Historia de México en 30 obras, realizada en el 2020 en San Pedro Museo de Arte, donde se mostraron obras de las colecciones de: San Pedro Museo de Arte, Museo Taller Erasto Cortés, Museo José Luis Bello y González, Museo Regional de Cholula, Biblioteca Palafoxiana, Museo de Arte Popular ExConvento de Santa Rosa, Museo Regional Casa de Alfeñique y Museo Regional de la Revolución Mexicana «Casa de los Hermanos Serdán”.
De ambas exposiciones existe catálogo y dicho par forma parte de mi Biblioteca Personal. Cada catálogo además de explicar el porqué de la exposición; explica y describe de forma cronológica cada pieza (conforme estaban en la exposición), además de contener fotografías detalladas.
Esta peccata minuta es producto de esa escasa tradición que tanto Miguel Maldonado me comentó, como Liliana Lazcano exponía en su columna. Por eso, urge recuperar la tradición de hacer memoria de las actividades culturales, lo cual nos permitirá reconocer el trabajo bien hecho por anteriores administraciones, así como señalar sus desaciertos.
V
Por ello, es importante hacer catálogos de las exposiciones, realizar memorias anuales y sexenales de las actividades culturales realizadas.
Sólo los datos duros y los relatos harán que los proyectos culturales y los espacios se puedan mantener.
Por ejemplo, si realizan e imprimen un catálogo de la exposición temporal: “Misterio de María en Puebla. Arte, Fiesta y Tradición”, donde se pueda ampliar la información, va a lucir bonito que se le agregue en textos y portadas la leyenda, la primera en reunir 120 piezas del Acervo Artístico y Cultural del OPD Museos Puebla y en alguna parte hacer el listado.
Y es que sí fue la primera en reunir 120 piezas, mas no la primera en reunir piezas de los diversos recintos museísticos del OPD Museos Puebla.
VI
La exposición temporal: “Misterio de María en Puebla. Arte, Fiesta y Tradición” estará disponible para su visita hasta el 27 de abril de 2025.
Los horarios y precios son los siguientes:
• De martes a jueves, 10:00 a 17:00 hrs.: $48.00.
• viernes y sábado, 10:00 a 18:00 hrs.: $48.00.
• domingo,10:00 a 18:00 hrs.: Entrada libre.
¡Vayan a verla, disfrútenla y saquen su propio juicio!
Sólo hay dos caminos para que las cosas culturales permanezcan y mejoren: yendo a verlas y haciendo la debida crítica.
Tarea y obligación de los funcionarios culturales es: escuchar a la población consumidora de Arte y Cultura, y escuchar y tomar en cuenta la opinión de artistas y gestores culturales.