Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Doña Jose: la molera de Calpan
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Noticias > Perfil > Doña Jose: la molera de Calpan
DestacadoPerfil

Doña Jose: la molera de Calpan

Revista360
Última actualización: 2018/02/03 | 1:50 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 4 mins
COMPARTIR

En México el mole poblano es una platillo festivo y un apapacho para el corazón.

Josefa Velázquez, Doña Jose, Josefita o Chepa† como afectuosamente la llamaban, nació en la década de los años veinte en la localidad de San Andrés Calpan, municipio de Calpan, Estado de Puebla en México. Fue una auténtica mayora o maestra cocinera dedicada al oficio de cocinar comida tradicional mexicana.

Guardiana de la receta regional del mole poblano tradicional de 3 chiles y 3 carnes, durante más de 50 años elaboró mole poblano en enormes cazuelas de barro atizadas con rajas de leña para eventos sociales y religiosos dentro y fuera de la localidad, mucha veces sin retribución alguna o recibiendo como pago una palangana llena de pan y otros elementos.

Elaborar mole era todo un proceso: ir al mercado y seleccionar los mejores ingredientes, tatemar los chiles y freír las especias, molerlos en el metate o ir al molino público de piedras y guisar el mole. Sus traviesos nietos solían sustraer alguna que otra pieza de cacahuates, almendras y plátanos fritos a manera de tentempié para deleitarse de los sabores de la especias antes de la molienda.

Los usos y costumbres dictaban que para pedir sus servicios de molera las personas interesadas debían acudir a su casa llevando una palangana con pan, se acordaba la fecha, las cantidades y las personas que la apoyarían; durante la celebración era la encargada de racionar las piezas de carne y el mole en los platos así como las porciones para llevar. Al finalizar la celebración se llevaba su bocado, es decir, su porción de mole para consumir en su casa acompañada de una palangana a manera de agradecimiento.

En México se suele decir que el “mole de pueblo” es muy aguado o muy líquido, es decir, poco denso; incluso los profesionales de la cocina suelen expresar: ¡parece mole de pueblo con tres litros de aceite!, la poca densidad del mole a veces está justificada para dar mayor rendimiento y la mayoría de las veces no depende de la molera si no del casero o anfitrión.

En 2004 a sus 76 años, Doña Jose participó en el Primer Concurso de Mole Poblano en la localidad de San Andrés Calpan organizado por el Ayuntamiento del Municipio de Calpan y la Secretaría de Turismo del Estado de Puebla, obteniendo el primer lugar. Su mole posaba sobre una cazuela de barro sostenida por un anafre junto a una mesa, el metate, los chiles secos y los aventadores. El concurso fue retomado en 2014 y se realiza anualmente en la localidad de San Lucas Atzala.

Doña Jose nunca supo que era una cocinera tradicional o una mujer de humo, ella era la molera, su legado fue su generosidad al transmitir su fórmula de mole a otras mujeres.

Nuestro reconocimiento y gratitud.

anateyssi@gmail.com

www.anateyssier.mex.tl

Interesante para usted:

Puebla entre las mejores ferias del país: reactivación económica con seguridad

Colonos demuestran su amor a Puebla con Faena Comunitaria

Gobierno estatal y empresas automotrices fortalecen competitividad de la industria

En el Instituto de Fisiología reside uno de los pocos grupos del país que estudia la relación estructura-función en las células cardiacas

Establece BUAP programas de prevención ante situaciones de emergencia

TEMAS: Ana Teyssier, Calpan, Columna_Ana, Doña Jose, Gastronomía poblana, Josefa Velázquez, Mole poblano, Puebla, Turismo Puebla
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Con alta costura, la mejor manera de iniciar el 2018
Siguiente Publicación La fragmentación de la memoria: «Cuaderno Alzheimer» de Juan Gerardo Sampedro

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad