Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Cómo lograr que tu emprendimiento no dependa de ti
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Entretenimiento > Tendencias > Cómo lograr que tu emprendimiento no dependa de ti
Tendencias

Cómo lograr que tu emprendimiento no dependa de ti

Revista360
Última actualización: 2025/08/23 | 4:54 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 6 mins
COMPARTIR

David Cañas Martínez

Las mipymes en México enfrentan desafíos significativos que amenazan su continuidad y limitan su potencial de crecimiento. Uno de los más comunes es la centralización excesiva de decisiones en el fundador. Esto restringe la capacidad de adaptación y escalabilidad, y vuelve frágil a la empresa frente a la ausencia, las limitaciones o la visión única del líder inicial.

El riesgo crítico de centralizar todas las decisiones en el fundador

La concentración de poder en una sola persona es un patrón recurrente en mipymes. Esta dependencia limita el crecimiento y eleva el riesgo de fracaso. Según la Asociación de Emprendedores de México (ASEM)1, la mala administración y la falta de un plan financiero explican el 32% de los fracasos. Ambos problemas suelen ser consecuencia directa de la centralización.

Cuando todas las decisiones recaen en una o dos personas, la gestión se ve limitada por el conocimiento, tiempo y energía de esos individuos. Sin formación, el fundador tiende a cometer errores administrativos y fallas en planeación financiera. Además, depender de un solo punto de vista o fuente de capital hace más vulnerable al negocio ante choques externos.

Un ejemplo común es el de empresas familiares donde el fundador concentra las finanzas, la estrategia y hasta la supervisión operativa. Al no delegar, los equipos carecen de claridad y se genera un “cuello de botella” en la operación. Esto no solo frena la agilidad de respuesta ante clientes, sino que dificulta escalar el negocio y aprovechar oportunidades del mercado. La descentralización, en contraste, distribuye la toma de decisiones, promueve aprendizaje colectivo y aumenta la resiliencia.2

Principios básicos de diseño organizacional en negocios pequeños

Para que un emprendimiento opere de forma autónoma y sostenible, necesita principios de diseño organizacional que alineen estructura, procesos, personas y cultura con los objetivos de largo plazo. Así, los recursos trabajan de manera integrada hacia las metas del negocio.

Las estructuras más comunes en pymes son funcional, divisional o matricial.3 La elección impacta directamente en la capacidad de delegación y adaptación. Una estructura flexible facilita decisiones distribuidas y respuesta ágil al mercado.4

Por ejemplo, una estructura funcional permite a un negocio de servicios separar con claridad las áreas de ventas, operaciones y administración, evitando que todo dependa de la supervisión diaria del fundador. La ausencia de esta claridad organizativa genera confusión: tareas duplicadas, responsabilidades poco definidas y decisiones lentas que terminan en pérdidas de eficiencia.

Sin organigrama, roles definidos y flujos de trabajo claros, la delegación es improvisada y la empresa sigue dependiendo del fundador en lo operativo. Un buen diseño organizacional no es un lujo: es un mecanismo de supervivencia y de crecimiento.

Roles y responsabilidades mínimas que todo emprendimiento debe definir

Para reducir la dependencia del fundador, deben establecerse áreas funcionales y responsabilidades básicas, incluso si una persona asume varias al inicio. Lo importante es que las funciones estén definidas y documentadas, no quién las ejecute.

Las áreas mínimas son: Dirección General, Operaciones, Finanzas y Contabilidad, Marketing, Ventas y Recursos Humanos. Su formalización permite que el negocio funcione como un sistema.

Un emprendimiento que no define sus funciones clave se convierte en una extensión del fundador, donde la operación depende de su memoria y experiencia. Por el contrario, al documentar procesos, manuales y descripciones de puesto, se transforma el conocimiento individual en capital organizacional. Esto asegura continuidad, prepara a la empresa para crecer y facilita la integración de nuevo talento sin perder calidad en la ejecución.

Cómo acompañar este proceso desde la consultoría

Muchas mipymes reconocen la necesidad de ordenar su operación, pero carecen de tiempo, experiencia o metodología para hacerlo. En DOConsultores trabajamos directamente con los equipos para diseñar estructuras organizacionales claras, documentar procesos clave, establecer tableros de indicadores y capacitar a líderes en toma de decisiones autónoma.

Nuestro enfoque busca institucionalizar el conocimiento, fortalecer la cultura organizacional y generar una base sólida para el crecimiento sostenido. Así, la empresa deja de depender del fundador y puede responder mejor a la incertidumbre del mercado.

Herramientas sencillas para delegar y dar seguimiento

La adopción de tecnología es clave para institucionalizar un emprendimiento. La digitalización ya no es opcional: es condición para competir y crecer.

Herramientas como ERP (planificación de recursos), CRM (gestión de clientes) y MRP (planeación de materiales) son comunes en empresas consolidadas. Para mipymes, los sistemas de gestión de proyectos, documentos colaborativos, workflows con validación y plataformas de recursos humanos resultan más accesibles y útiles para delegar y dar seguimiento.

La profesionalización de las mipymes depende de invertir en estructuras claras, procesos estandarizados, talento capacitado y herramientas digitales. Solo así podrán superar la dependencia del fundador, crecer de manera sostenible, adaptarse a la incertidumbre y asegurar su permanencia en el dinámico entorno económico de México.

Referencias

  1. https://www.docusign.com/es-mx/blog/cuantas-pymes-cierran-al-ano
  2. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-53462023000200009
  3. https://driv.in/blog/estructuras-organizacionales-mas-usadas-por-pymes
  4. https://runahr.com/mx/recursos/hr-management/diseno-organizacional/

 

Interesante para usted:

Actividades para hacer en casa con niños de 3 a 7 años

Día Internacional del Labial; poder y actitud en una barra

Reutiliza útiles escolares y ahorra en el regreso a clases

Medidas de seguridad en casa durante la temporada vacacional

¿Qué calzado escolar conviene más? Profeco analiza resistencia, durabilidad y precio

TEMAS: DoConsultores, mipymes
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior La violencia es el mayor enemigo de un atleta: Tamara Vega

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad