Diego Rivera, falleció el 24 de noviembre de 1957 a las 23:30 horas por una complicación producida por la flebitis y una trombosis. En el momento de su muerte estaba acompañado de su esposa, Emma Hurtado, con quien se casó poco antes de que iniciara su último viaje a la Unión Soviética, y de su hija Lupe, de 32 años.
Murió en su domicilio y taller, ubicado en la Avenida de las Palmas 191, Colonia San Ángel Inn. A pesar de que ya casi era media noche, la noticia corrió como pólvora, causando conmoción entre los amigos cercanos y sus seguidores.
Diego es considerado uno de los más grandes muralistas que ha tenido México, y hoy en 10 datos recordamos su vida y obra.
1. Diego Rivera nació un martes 8 de diciembre de 1886 en la ciudad de Guanajuato, y fue bautizado con el largo nombre de Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez. Tenía un hermano gemelo, se llamaba José Carlos María, quien falleció cuando apenas tenía 18 meses de vida.
2. Con tan sólo 10 años de edad, ingresó a la Academia de San Carlos gracias a que desde muy temprana edad mostró extraordinarias dotes artísticas. Más tarde, el gobierno del estado de Veracruz mostró un gran interés en la carrera de Diego, becándolo para estudiar en España.
3. La primera esposa de Diego fue rusa. A los 22 años Diego Rivera ya vivía en París, donde hizo amistad con el pintor Pablo Picasso. Durante un viaje a la ciudad de Brujas, Bélgica, conoció a la artista rusa Angelina Beloff, con quien se casaría en 1911.
4. ¿Sabías que el primer hijo de Diego Rivera falleció cuando aún era un bebé? De su matrimonio con Angelina nació Diego Miguel Ángel Rivera Beloff. Todo apunta a que fue en 1917 cuando el primer hijo de Diego Rivera llegó al mundo. Sin embargo, fallecería a causa de un problema respiratorio dos años después.
5. En 1921 ocurrieron tres acontecimientos decisivos para Diego Rivera: su divorcio de Angelina Beloff, un viaje a Italia donde consolidaría el estilo que había comenzado a moldear en Francia y España y su regreso a México, donde el recién nombrado secretario de Educación, José Vasconcelos, lo integró a un gigantesco proyecto de renacimiento artístico y cultural del México posrevolucionario.
6. El primer mural de Diego Rivera está en el Antiguo Colegio de San Ildefonso. En 1922 comenzó a trabajar en su obra “La creación”. Hasta el día de hoy, el mural puede ser visitado en el Anfiteatro Simón Bolívar, al interior de San Ildefonso.
Dato curioso: el primer encuentro de Diego Rivera con Frida Kahlo se produjo mientras trabajaba en éste mural.
7. Diego Rivera formó parte de diversos movimientos que influyeron en su obra: junto a David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco formó la famosa triada del muralismo mexicano; fue co-fundador del Unión de Pintores, Escultores y Artistas Gráficos Revolucionarios, que plasmó sus ideas políticas a través del arte; y también militó en el Partido Comunista Mexicano.
8. Uno de los murales de Diego Rivera fue destruido por su contenido ideológico. En 1933, por encargo del Centro Rockefeller de Nueva York, Diego pintó su polémico mural “El hombre en la encrucijada”, en el que además de su fuerte carga política de crítica al capitalismo, aparecía Lenin, figura principal de la Revolución Rusa. Horrorizados, los dueños del Rockefeller tiraron abajo la obra. Un año más tarde, Diego Rivera reprodujo este mural en el Palacio de Bellas Artes, rebautizado como “El hombre controlador del universo”.
9. Diego Rivera y Frida Kahlo se casaron dos veces. En 1929, siete años después de su primer encuentro, formalizaron un matrimonio que duraría diez años. No obstante, en 1939 su relación llegó al punto de quiebre. Un año después del divorcio, Diego y Frida se volverían a casar, bajo muchísimas condiciones, hasta la muerte de la pintora en 1954.
10. Diego Rivera pintó más de mil cuadros, realizó cientos y cientos de dibujos e ilustraciones, y heredó a México su titánica obra mural. Entre sus múltiples murales, destacan el del interior del Palacio Nacional, su gigantesca “Epopeya del pueblo mexicano” (1935), la fachada del Teatro de los Insurgentes “La historia del Teatro en México” (1953), el que cubre el Estadio Olímpico Universitario de la UNAM “La Universidad, la familia y el deporte en México” (1954) y, por supuesto, su quizá más famoso mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” (1947).
Con información de Mas de México