Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: San Agustín Acolman, la comunidad donde se celebraron las primeras posadas de la historia
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Arte y Cultura > San Agustín Acolman, la comunidad donde se celebraron las primeras posadas de la historia
Arte y Cultura

San Agustín Acolman, la comunidad donde se celebraron las primeras posadas de la historia

Revista360
Última actualización: 2023/12/23 | 2:51 AM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 3 mins
Primeras Posadas en México
Primeras Posadas en México
COMPARTIR

Las posadas en México tienen profundas raíces históricas que se remontan a la época colonial y reflejan la fusión de las tradiciones indígenas y europeas. Aunque las celebraciones actuales se centran en la Navidad, las posadas tiene su origen en la evangelización los misioneros católicos en la Nueva España.

Estas celebraciones están destinadas a preparar la llegada de la Navidad, inician el 16 de diciembre y concluyen el 24 del mismo mes. Para los cristianos, estas festividades conmemoran los nueve meses del embarazo de la Virgen María.

El origen de las posadas en México

La primera posada en México se llevó a cabo en el siglo XVI en San Agustín Acolman, una localidad con una rica herencia cultural ubicada en el Estado de México. En este poblado, los frailes agustinos organizaron la representación de la búsqueda de refugio de María y José antes del nacimiento de Jesús. Este evento no solo marcó el origen de las posadas, sino que también sirvió como un medio para transmitir las enseñanzas cristianas.

En la conquista espiritual de México, los misioneros emplearon representaciones teatrales, similares a los «autos de fe» de su tierra natal, para instruir a los indígenas en el cristianismo. Esto se enriqueció con la tradición franciscana de ilustrar con imágenes los pasajes de la biblia, ambas celebraciones son consideradas precursoras de las pastorelas, los villancicos y las posadas.

Se atribuye a Fray Diego de Soria las primeras «jornadas» en el convento de Acolman, recordando el viaje de los santos peregrinos en Belén. En 1587, los frailes consiguieron la aprobación del Papa Sixto V para organizar las llamadas misas de aguinaldo en el Virreinato de la Nueva España, en los atrios de las iglesias. Estas ceremonias tenían lugar del 16 al 24 de diciembre e incluían representaciones de la Navidad y después de la misa, se llevaban a cabo festividades con luces, cohetes, piñatas y villancicos.

Las posadas antes de la los españoles

Los antiguos mexicas conmemoraban en invierno el advenimiento de Huitzilopochtli, su deidad principal, durante el mes de Panquetzaliztli que abarcaba un periodo aproximado del 7 al 26 de diciembre. Los primeros frailes agustinos, al coincidir las fechas, integraron elementos cristianos reemplazando figuras y transformando la celebración.

A lo largo de los siglos, las posadas se han convertido en una tradición arraigada en México, caracterizadas por procesiones, cánticos, representaciones teatrales y la hospitalidad compartida.

Con Información de National Geographic

Interesante para usted:

Celebra IMACP a mamás con arte y cultura

IMACP celebrará a las madres con concierto “Zócalo Entre Velas”

Recibe Gobierno de la Ciudad exposición de la arquitectura del Centro Histórico

Orquesta Típica del Estado estrenará obras poblanas por el 5 de mayo

Presenta IMACP el «Festival 5 de Mayo»: tres días de cultura y hermanamiento franco-mexicano

TEMAS: Fray Diego de Soria, Navidad, Posadas, San Agustín Acolman
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Sheinbaum en encuentro con Militantes de BCS ‘’Cuando se erradica la corrupción hay economía, hay desarrollo’’: Sheinbaum
Siguiente Publicación 4 recetas de última hora para Nochebuena o Navidad

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad