Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Desarrollan algoritmo que detecta esquizofrenia a partir de huella dactilar
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Tecnología > Desarrollan algoritmo que detecta esquizofrenia a partir de huella dactilar
Tecnología

Desarrollan algoritmo que detecta esquizofrenia a partir de huella dactilar

Revista360
Última actualización: 2023/06/08 | 6:01 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 4 mins
COMPARTIR

Expertos del Centro de Investigación Biomédica en Red CIBERSAM y del FIDMAG Hermanas Hospitalarias en España han desarrollado un algoritmo que detecta el riesgo de esquizofrenia a partir de las huellas dactilares con una fiabilidad del 70 %, lo que permitirá mejorar el diagnóstico precoz en pacientes que ya presentan síntomas o que tienen predisposición genética.

El estudio de esta herramienta, publicado en Schizophrenia Bulletin, se ha desarrollado y probado con 700 pacientes con esquizofrenia de toda España y 850 personas sanas y está pendiente de patente y de los últimos estudios de validación para ponerse en práctica en los centros hospitalarios, han explicado sus responsables.

Su investigador principal, Raymond Salvador, ha explicado este martes en rueda de prensa en Barcelona que en el período de gestación el tejido de la piel y el del sistema nervioso susceptible de desarrollar más adelante enfermedades como la esquizofrenia es el mismo, lo que hace posible encontrar información relevante en la huella dactilar desde pequeños.

Desde los años 70 se venían desarrollando estudios sobre las huellas dactilares y la esquizofrenia o la bipolaridad y el autismo, pero este nuevo avance aporta la novedad de la inteligencia artificial del algoritmo que es capaz de ir más allá y “ver patrones más complejos”.

Salvador ha apuntado que pese a que es un avance de calado, “no se trata de una herramienta para determinar de forma absoluta” el riesgo de esquizofrenia, pues con un 30 % de no fiabilidad se darían muchos casos de falsos positivos de una enfermedad con prevalencia del 1 % de población.

Ese mismo argumento, ha añadido, desaconseja que se pueda realizar la prueba dactilar a toda la población y que se limite su recomendación de uso a los dos grandes grupos de riesgo: personas con familiares con esquizofrenia y predisposición genética, así como personas que presentan los primeros síntomas de la enfermedad.

Desarrollan algoritmo que detecta esquizofrenia a partir de huella dactilar

La coordinadora del estudio, la psiquiatra Edith Pomarol-Clotet, ha señalado la relevancia de la herramienta a la hora de detectar de forma precoz la esquizofrenia.

“Cuanto antes se diagnostica, más se puede afinar con el tratamiento y mejor es la evolución”, ha explicado.

“El diagnóstico definitivo de la esquizofrenia requiere un mínimo de seis meses y frecuentemente sus síntomas se confunden con los de otras enfermedades de salud mental, como el trastorno bipolar. Por ello es tan importante este hallazgo”, ha añadido Pomarol-Clotet.

Relacionado con ello, los investigadores han destacado que además se abre la puerta a desarrollar otros algoritmos posibles para determinar otras enfermedades mentales a partir de las huellas, desde el autismo hasta la bipolaridad.

La investigadora encargada de la recogida de muestras por nueve complejos de Hermanas Hospitalarias y centros asociados, María Ángeles García, ha mostrado cómo en pocos segundos se recogen las huellas con una simple aplicación que después de captar la imagen la “filtra” con el algoritmo.

Detrás del estudio está la fundación de investigación de Hermanas Hospitalarias FIDMAG, veterana en los estudios en el campo de la psicosis, principalmente en el área de la neuroimagen.

El CIBERSAM, por su parte, es un centro de investigación genética en red que depende del Instituto de Salud Carlos III.

(Con información de Forbes México)

Interesante para usted:

Investigadores y estudiantes de la BUAP son galardonados con el Breakthrough Prize in Fundamental Physics 2025

Científicos BUAP proponen IA y algoritmos para diagnosticar oportunamente la demencia

Puebla se unió a Clase Nacional de Boxeo de la presidenta Sheinbaum

Gobierno humanista de Puebla respalda cirugía emergente de menor

La danza, tu aliada contra el estrés

TEMAS: Algoritmo, Ciencia, Huella dactilar, salud
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Con lágrimas, colombiana describe cómo dio concierto en Puebla sin asistentes
Siguiente Publicación Pedro Pascal relata la dura historia de inmigración de su familia

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad