Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Amealco, el hogar de la muñeca Otomí
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Estilo de Vida > Turismo > Pueblos Mágicos > Amealco, el hogar de la muñeca Otomí
Pueblos Mágicos

Amealco, el hogar de la muñeca Otomí

Revista360
Última actualización: 2021/08/27 | 4:28 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 5 mins
COMPARTIR

Seguramente recuerdas a la muñeca gigante otomí, Lele, que recorrió el mundo para promocionar la cultura mexicana. Esta monumental muñeca es originaria del Pueblo Mágico de Amealco y su creación tuvo como objetivo, reconocer el trabajo de las artesanas indígenas, aunque provocó que todos voltearan a ver a esta gran localidad.

Amealco de Bonfil se encuentra al sur del estado de Querétaro, lo caracterizan sus manantiales y sus talleres artesanales de la comunidad otomí. Aquí fue donde nació la muñeca de trapo “María”, catalogada como Patrimonio Cultural del estado.

Esta figura es tan valiosa que existe un museo en su honor y una reproducción a gran escala que custodia la plaza principal, se trata de Lele (“bebé”, en otomí).

Amealco y sus calles de cantera rosa

Si nos adentramos más al centro, conformado por 20 cuadras, podemos contemplar la Parroquia de Santa María con sus pisos originales de madera y respiraderos de bronce. De frente al templo, el Jardín Principal llama la atención por sus múltiples desniveles y escalones, desde sus bancas se aprecian mejor los portales que lo rodean: la arquería y su bien cuidada cantera rosa emulan al centro de la Ciudad de Querétaro. Incluso, por el ambiente bohemio de la noche.

En la esquina de las calles IV Centenario y Morelos, una construcción con muros de adobe amarillo alberga la Casa de Cultura para aprender todo sobre la cultura otomí, desde su lengua hasta sus bordados en punto de cruz y medicina tradicional. Muy cerca está la Casa de las Artesanías para comprar un souvenir de barro o textiles con bordados de colores.

¿Qué comer?

Los restaurantes de comida prehispánica son otro motivo para visitar el Pueblo Mágico de Amealco. Los martes son de mole rojo con guajolote. La tradición centenaria se originó porque ese día los antiguos pobladores cerraban para descansar y comer el platillo en familia. No hay que perderse las bebidas típicas, el pulque y los vinos frutales. En el Mercado Municipal se venden carnitas y barbacoa.

¿Dónde dormir?

En el centro se encuentran habitaciones sencillas y económicas. Sin embargo, lo mejor está en las orillas del pueblo, donde hay cabañas acogedoras en medio del bosque y el hotel temático La Muralla. Está inspirado y ambientado en la Revolución Mexicana donde sus huéspedes pueden disfrazarse como Adelitas o Pancho Villa. El hotel ofrece cabalgatas, rappel, tirolesa y espectáculos nocturnos.

¿Qué hacer?

  • A 20 minutos de Amealco, la localidad de San Ildefonso Tultepec es la meca de los talleres artesanales. Sus propietarios abren las puertas al público para moldear barro o hacer su propia muñeca de trapo. Aquí también se encuentra el templo donde la comunidad otomí recibe el Año Nuevo.
  • Si tienes ganas de un día de campo con un poco de adrenalina, el Parque Recreativo Cerro los Gallos es la escapada perfecta. Se localiza a 10 minutos de la Plaza Principal del Pueblo Mágico de Amealco.
  • Para finalizar el día ve a la Parroquia de Santa María. Todas las noches se proyecta sobre su fachada el espectáculo de videomapping llamado, “Hecho a mano”. La proyección inicia a las 20:30 horas y expone, en 17 minutos, las riquezas del Pueblo Mágico. El espectáculo es gratuito y solo se presenta los fines de semana.

¿Cómo llegar a Amealco de Bonfil?

Desde la Ciudad de México se conduce por la autopista México-Querétaro, al llegar a San Juan del Río, hay que seguir la desviación hacia La Muralla y en el kilómetro 29, se encuentra la entrada al Pueblo Mágico.

Con información de Visit México

Interesante para usted:

Equinoccio 2025: Tradición, energía y la música de Polymarchs en San Andrés Cholula

¡Recibe el Equinoccio de Primavera en Atlixco!

Inicia marzo con una visita al Pueblo Mágico de Atlixco

Lánzate por unos tulipanes a Atlixco

¡Vive la Ruta del Pulque en Zacatlán!

TEMAS: Amealco, Lele, Querétaro
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior 5 súper poderes genéticos que algunas personas tienen
Siguiente Publicación 10 discos de rock para los iniciados

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad