Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Angelópolis es más un imaginario que una realidad: académicos
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Noticias > Reportaje > Angelópolis es más un imaginario que una realidad: académicos
Reportaje

Angelópolis es más un imaginario que una realidad: académicos

Revista360
Última actualización: 2017/11/07 | 6:00 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 2 mins
COMPARTIR

La Universidad Iberoamericana Puebla llevó a cabo la serie de conferencias titulada Mercado inmobiliario y estructura urbana, en la que se hizo una severa crítica al actual modelo de desarrollo de la ciudad.

Emma Morales García de Alba, académica de la Ibero Puebla, habló sobre el «Fenómeno Lomas», del que mencionó el profundo carácter aspiracional que encierran lugares como este. Angelópolis, es una zona imaginaria. Es un tema totalmente de expectativas, no existe como territorio, es un ejemplo perfecto de cómo los procesos de enclaustramiento están conectados a la forma en que comprendemos diferentes significados», recalcó la investigadora.

Por su parte, Francisco Vélez Pliego, director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), señaló que este tipo de desarrollos urbanos son ejemplo de cómo la globalización se ha vuelto indispensable para entender nuestra realidad: “La globalización ha reforzado la centralidad del capital financiero, particularmente en lo relacionado con la producción material de la ciudad, hecho posible por el modelo neoliberal que busca abandonar el campo, arrebatando la centralidad de lo público».

Por último, Lorena Cabrera Montiel, también de la Ibero Puebla, criticó la forma en que son utilizados los bienes inmobiliarios más para beneficiar a empresarios que para satisfacer una necesidad de la población. “El acceso a la vivienda en Puebla, amparado por las políticas de desregulación al capital inmobiliario que decide la planificación de la ciudad, han convertido al derecho de vivienda en una mercancía”, sentenció la académica.

Interesante para usted:

Visitaron más de 1.4 millones de personas la ciudad de Puebla: Pepe Chedraui en Tianguis Turístico 2025

Impulsan talleres de conservación del patrimonio del Centro Histórico

Participa la ciudad de Puebla en Encuentro Internacional de Ciudades Patrimonio Mundial

Cien formas de revalorar el Centro Histórico de Puebla

Vamos por estados seguros, alineados al Plan Nacional: Gobiernos de Morelos y Puebla

TEMAS: Angelópolis, IBERO Puebla, Puebla
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior De la mano del proceso electoral llegaron los tinacos
Siguiente Publicación El hombre ideal… ¡para mandarlo a la chingada!

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad