Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: ¿Arte en placas de Petri? Así es el Bioarte
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Arte y Cultura > ¿Arte en placas de Petri? Así es el Bioarte
Arte y Cultura

¿Arte en placas de Petri? Así es el Bioarte

Revista360
Última actualización: 2022/03/14 | 4:26 AM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 4 mins
COMPARTIR

El arte es una manifestación de las sociedades. A lo largo de la historia de la humanidad, las expresiones artísticas han estado relacionadas con cada momento histórico.

Hacia finales del siglo XX apareció en escena un nuevo tipo de expresión, producto de la proliferación de la biotecnología en muchísimos campos de la actividad humana. Esta corriente artística recibió el nombre de bioarte: arte con organismos vivos.

Las primeras manifestaciones fueron investigaciones muy cuestionadas por el mundo del arte, pero poco a poco ganaron espacio dentro del contexto del arte en nuevos medios y se posicionaron como las más vanguardistas.

Hoy el bioarte es un movimiento artístico a través del cual se reivindica el cuidado del medio ambiente, la evolución humana hacia un ser nuevo, la integración con la naturaleza y una nueva forma de coexistencia respetando el hábitat que nos cobija.

Categorías del bioarte

El bioarte es una nueva corriente artística que comprende diferentes abordajes. Conoce a continuación cuáles son.

1: Agar Art

Es el arte creado a partir del cultivo de microorganismos en placas de Petri que son utilizadas como lienzos. Imágenes efímeras, formadas por bacterias intervenidas biotecnológicamente con modificaciones genéticas, que develan paletas de colores imposibles en lienzos ínfimos. La American Society for Microbiology realiza un concurso internacional anual, desde el año 2015, para fomentar y difundir esta especialidad del bioarte.

2: Modelado molecular

Utiliza aquella parte de la realidad que no es perceptible por los sentidos, puntualmente por el de la vista. En el caso de estas obras, el objeto se construye sobre la base de biomoléculas, cuyo campo visual es menor a la distancia entre fotones. Por tal motivo, solo pueden ser percibidas gracias a la tecnología de la microscopía electrónica, la difracción de rayos X y el soporte computacional gráfico. Ejemplo de ello son las obras de Federico Coscio (artista plástico y geómetra).

3. Biosonificación y biosensado

Estamos inmersos en un planeta repleto de recursos y coexistimos en él con otros seres. Ellos también se comunican, pero lo hacen de maneras que el espectro sensorial humano no puede percibir. La biosonificación busca traducir esas comunicaciones a medios reconocibles para el ser humano. Ejemplo de ello es la obra Omphalos, de Oliverio Duhalde (director y compositor de orquesta y bioartista).

4: Biorrobótica y biomateriales

Los artistas se valen de la biodiversidad para poder replicar aquellos procesos biológicos que les permiten optimizar la producción de ciertos biomateriales en el laboratorio.

Esta nueva vertiente del arte está en evolución constante y nos puede sorprender en cualquier momento, ya que se retroalimenta con los descubrimientos que van ocurriendo en el campo de la biotecnología.

Al mismo tiempo plantea dilemas éticos que nos lleva al límite de las definiciones últimas, donde el arte se manifiesta y cobra un rol protagónico.

Por ejemplo, ¿qué pasaría si en un futuro se llegaran a descubrir otras formas de vida, no solo emergentes del carbono? ¿Si se llegara al desarrollo de seres más inteligentes, más perfectos, en una simbiosis humano-máquina hoy ficcionalizada? ¿Si se lograse la producción masiva de alimentos sin sacrificio animal, o se le hiciera un engaño a la muerte a través de la criopreservación u otras técnicas en desarrollo, que pudieran extender casi indefinidamente la vida y cumplir un sueño ancestral?

Con información de Utopía 

Interesante para usted:

Celebra IMACP a mamás con arte y cultura

Recibe Gobierno de la Ciudad exposición de la arquitectura del Centro Histórico

Orquesta Típica del Estado estrenará obras poblanas por el 5 de mayo

Continúan actividades para celebrar aniversario 494 de la fundación de Puebla

Fallece Mario Vargas Llosa; será incinerado y sin ceremonias públicas

Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior La película post apocalíptica que muestra una posible realidad
Siguiente Publicación Cápsulas de cartón: el refugio perfecto para cualquier emergencia

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad