Seguro ya sabrás que el 8 de septiembre comenzó la temporada electoral 2018, pero ¿qué significa? entre tantas fechas que marca el Instituto Nacional Electoral (INE) se hace confuso saber qué es lo que está por suceder en los medios de comunicación, tu estado e incluso tu credencial para votar.
Así que antes de seguir con dudas, aquí te dejamos en claro cómo será el calendario electoral para las elecciones más grandes de la historia en México.
Del 14 de diciembre al 11 de febrero son las precampañas, esto significa que los precandidatos ya deberán estar debidamente afiliados al INE por sus partidos. Además, ya es posible que realicen reuniones públicas, marchas o asambleas para ganar el apoyo de simpatizantes para obtener la candidatura.
Estas son las elecciones internas de los partidos políticos para definir a sus candidatos definitivos, pero hasta entonces, nada les asegura que estarán en la boleta electoral.
31 de diciembre fecha límite para presentar el registro de coaliciones. No será hasta el último día del año en el que sepamos con exactitud cuáles serán las alianzas partidarias, o sea, por qué partidos se conformará el frente, si Morena se quedará con el Partido de Encuentro Social (PES) o Acción Nacional con el PRD -y las que salgan-.
30 de marzo al 27 de junio inician las campañas. Durante casi dos meses, cada que prendas la televisión o la radio, veas un video en Youtube o salgas a la calle te encontrarás con imágenes de los candidatos. Prepárate para aprenderte de memoria los spots, así como las caras y colores de los aspirantes a cargos públicos.
La propaganda estará en todas partes. Pero también deberás tener cuidado con cualquier delito, pues durante esta temporada es cuando más se registran, ya sea que te retiren tu credencial para votar o la dupliquen, asegurate de estar en el padrón desde la página de internet del INE.
28 de junio al 1 de julio veda electoral. Durante este período ningún candidato puede pedir el voto a los ciudadanos, además, se prohíbe a los medios de comunicación difundir propaganda o mediciones de encuestas.
Así que, desde el 28 de junio hasta el día de la elección, va en contra de la ley que los candidatos se promuevan de cualquier forma, los spots deberán cesar por completo, así como las marchas o reuniones públicas en apoyo a cualquier partido, o pintar bardas y seguir colocando letreros en las calles.
Este es el período de reflexión silenciosa para pensar en tu voto.
[su_highlight]Además:[/su_highlight]
El 8 de enero, es el último día para que el INE reciba las firmas de apoyo ciudadano para candidaturas independientes de senadores.
El 6 de febrero, es la fecha límite para recibir las firmas de los candidatos independientes a la presidencia de la República.
Del 11 al 29 de marzo, es la recepción de las solicitudes de registro de las candidaturas de los ganadores de las precampañas. Aquí se analiza cuáles son las candidaturas que cumplen con los requisitos legales para ser aprobadas (si el INE dice no, es no).
Del 11 al 18 de marzo, se debe aprobar el acuerdo para distribuir el financiamiento público para gastos de campaña entre las candidaturas independientes. Así de simple, cuánto dinero público va para cada candidato o partido (pendientes con las cuentas de campaña).
Del 18 al 31 de mayo se entregará la lista nominal definitiva, o sea, quienes serán los votantes en estas elecciones. Así que si necesitas renovar tu credencial para votar, o la perdiste, ve a sacarla antes de esta fecha o quedarás fuera de las votaciones.