Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: ¿Brecha digital de género en México?
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Opinión > ¿Brecha digital de género en México?
OpiniónRevista 360

¿Brecha digital de género en México?

Revista360
Última actualización: 2023/12/29 | 3:05 AM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 7 mins
Brecha digital de género en México
Brecha digital de género en México
COMPARTIR

Por: Dra. Linda Margarita Romero Orduña,
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la BUAP

¿Alguna vez te has preguntado si en México los hombres y las mujeres utilizamos por igual las tecnologías digitales o si contamos con los mismos recursos, tanto económicos como de oportunidades, para usar el internet y las redes sociales para trabajar, estudiar o distraernos?

Según estudios que se han realizado en los últimos años, la respuesta a estas preguntas sería que no existe una igualdad entre hombres y mujeres en México con respecto al uso de internet y tecnologías digitales. Lamentablemente, a partir de la exigencia que nos impuso la pandemia de trasladar gran parte de nuestras actividades cotidianas a los entornos digitales, la brecha digital de género se hizo mucho más grande y evidente.

Si bien para todos y todas fue un reto migrar las actividades académicas, profesionales y laborales a la virtualidad y aprender a adaptarnos a estas nuevas espacialidades y sus dinámicas, muchos mexicanos —pero sobre todo mexicanas— no lograron integrarse porque no contaban con los recursos ni con las condiciones materiales para tener un celular o computadora en donde conectarse, no podían contratar o pagar un servicio de internet o porque su trabajo no podía volverse virtual, como fue el caso de quienes laboraban en hoteles o restaurantes.

Otra gran parte de la población no contaba con los conocimientos ni habilidades para el manejo de las nuevas aplicaciones y plataformas, y tampoco podían sumarse a esos cambios.

Para que más o menos tengas una idea de cuántas mujeres en México no han podido aún acceder al uso de internet, estamos hablando que de
las 66 425589 mujeres que habitamos en el país existen 17.4 millones de mujeres mayores de seis años que aún no usan el internet (Centro México Digital, 2022).

Esta situación obedece a muchos factores, como a la actividad laboral que desempeñan, a su percepción salarial, a la asequibilidad de dispositivos para conectarse a internet y también al uso y a sus competencias para utilizar las tecnologías según el grupo de edad al que pertenecen y a su lugar de residencia.

La brecha digital entre hombres y mujeres en México con respecto al uso de internet fue de 1.5% en 2020. A simple vista pareciera que esto no
es grave porque no es un porcentaje elevado, pero si analizamos las dificultades que enfrentan muchas mujeres para generar esa conectividad y obtener un dispositivo para conectarse a internet, observaremos que la brecha digital de género ronda un 5.2%, según el estudio realizado por el Centro México Digital.

Además, la problemática del acceso a internet se vive de manera muy diferente en cada uno de los estados de la República mexicana; por ejemplo, hay estados como Sonora donde las mujeres tenemos ventaja sobre los hombres con una brecha negativa de –4.7% y otros estados como Guerrero donde nuestra desventaja es altamente significativa con un 6.8% de brecha.

Un factor determinante para que las mujeres podamos adquirir un dispositivo que nos permita el uso de internet —ya sea un smartphone o una computadora— es que contemos con una fuente de empleo que nos brinde un ingreso económico suficiente para comprarlo, pero también para pagar el servicio de red.

Por desgracia, muy pocas mujeres tienen un ingreso económico propio y fijo, ya que la mayoría sigue dedicándose a las labores del hogar que
representan un trabajo no remunerado y no gozan de total independencia económica.

Según datos de la Cepal, el 29.4% de las mujeres mexicanas no cuenta con ingresos propios, es decir, tres de cada 10 mujeres no tienen autonomía económica (El Economista, 2022).

Otro factor importante es que las mujeres podamos contar con tiempo libre de las actividades del hogar, del cuidado de la familia y de las actividades laborales exteriores para poder hacer uso del internet, sobre todo para fines recreativos. Al respecto, la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) revela que las mujeres realizamos a la semana 30.8 horas de trabajo doméstico no remunerado para el propio hogar
en contraste con las 11.6 horas que realizan los hombres (PNUD, 2021, p. 28).

Definitivamente, son muchas las horas que nos demanda el trabajo doméstico y que hemos asumido, dejándonos no solamente físicamente
agotadas, sino también mental y emocionalmente.

Por último, otro factor que juega en nuestra contra como mujeres es la edad, ya que a mayor edad son menores las probabilidades de que podamos contar con las competencias y habilidades necesarias para hacer uso del internet. Por ejemplo, los hombres con más de 36 años cuentan con más competencias digitales que las mujeres de su edad o mayores que ellos, desde las más básicas como mandar un correo electrónico hasta las más complejas y especializadas como las tareas de programación.

Aún faltan muchos más factores por abordar y que lamentablemente han dificultado que en México tanto mujeres como hombres tengamos las mismas oportunidades en el acceso y uso de internet. No obstante, pienso que si comenzamos a liberarnos de los estereotipos y roles de género, contribuyendo todas y todas por igual a los quehaceres de la casa, y empezamos a cultivar y a alimentar una perspectiva de género que se extienda a todos los ámbitos de la sociedad, podremos generar mejores condiciones de vida para todas las mujeres mexicanas.

Interesante para usted:

No es la elección de jueces, es la elección de operadores

Tres alcaldes poblanos, en la lista negra nacional

Paro que no mata, fortalece

Puebla 2030: el anhelo por la silla maldita

El PAN local se muere… pero la ultraderecha hace negocios

TEMAS: Brecha de género, Brecha Digital, Linda Margarita Romero Orduña, méxico, redes sociales
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Alfonso Herrera en ¡Qué Viva México! Alfonso Herrera grita ¡Qué Viva México!
Siguiente Publicación ¿Cuándo se estrena ‘Oppenheimer’ en México y de qué tratará?

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad