Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: BUAP obtendrá espectros de la atmósfera del Sol tras eclipse
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Noticias > Local > BUAP obtendrá espectros de la atmósfera del Sol tras eclipse
Local

BUAP obtendrá espectros de la atmósfera del Sol tras eclipse

Revista360
Última actualización: 2024/04/08 | 4:54 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 4 mins
COMPARTIR

El segundo gran eclipse solar en México -en cuanto a duración- fue observado por cientos de universitarios de la BUAP, entre ellos la rectora María Lilia Cedillo Ramírez, a través de lentes especiales y 30 telescopios equipados con filtros adecuados, colocados en la explanada norte de la Torre de Gestión Académica y Servicios Administrativos y en el Complejo Cultural Universitario.

En esta observación participaron el Laboratorio de Pruebas Ópticas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y el programa “Del aula al Universo: un telescopio para cada escuela”, cuyo responsable es Alberto Cordero Dávila y el coordinador de capacitación astronómica de ese programa, Rogelio Cruz Reyes. Además, el Observatorio Solar Luis Rivera Terrazas de esta facultad y las preparatorias 2 de Octubre de 1968 y Benito Juárez García.

Rogelio Cruz Reyes, académico de la FCFM, recordó que en el mundo acontecen dos eclipses solares al año; en el país tienen una periodicidad de 30 años, el último ocurrió en 1991 con una duración de siete minutos. “En febrero de 2023 en Australia fue la totalidad del eclipse solar y en México el 14 de octubre tuvo lugar un eclipse anular -cuando la luna está un poco más lejos de la Tierra y deja ver en el Sol un anillo de fuego- en la península de Yucatán”.

En esta ocasión, en la mayoría del país se vio un eclipse parcial, los únicos tres estados con la totalidad de este fenómeno fueron Sinaloa, Durango y Coahuila, con una duración de cuatro minutos y medio, un tiempo menor al ocurrido en 1991. También se percibió en los estados del este de Estados Unidos y en la región este de Canadá.

En #Mazatlán se ve así el #Eclipse2024 🤩 pic.twitter.com/HpRrJZofKK

— Revista 360 Grados (@revista360) April 8, 2024

 

“En el estado de Puebla el eclipse solar empezó a observarse a las 10:51 horas, su totalidad fue a las 12:07 con una duración de cuatro minutos y terminó alrededor de las 13:30. Este fenómeno se transmitió por las redes sociales Noche de las Estrellas BUAP y Aulauniverso Taller de Óptica”, detalló el investigador.

Cruz Reyes aseveró que los eclipses dan pie a los científicos para realizar estudios acerca de la atmósfera del Sol y observar diversos fenómenos, como la disminución de la temperatura del aire y las ondulaciones de sombras en el piso relacionados con difracciones de la luz; mientras que para el público en general son un espectáculo sin igual.

En el caso de la BUAP, informó, “vamos a tratar de obtener fotografías de las estrellas que aparecerán detrás del eclipse, para tratar de corroborar la medición que hizo Arthur Eddington en 1919 y corroborar la Teoría General de la Relatividad. El Cuerpo Académico Partículas Elementales observó el aumento o disminución del número de partículas provenientes del Sol”, señaló.


Asimismo, obtener espectros de la atmósfera del Sol. “En el momento del eclipse aparece una especie de halo de luz alrededor de este astro, a éste le vamos a sacar espectros para determinar la composición química de su atmósfera con los espectroscopios diseñados en el Laboratorio de Pruebas Ópticas”, puntualizó el académico de la BUAP.

Interesante para usted:

Entrega alcalde Mateo Hernández obras de drenaje

En Puebla le cerramos la puerta a la corrupción que atenta vs el derecho a la vida: Armenta

Ariadna Ayala impulsa empleo en Atlixco

Con entrega y vocación, los docentes libran batallas en las aulas: rectora Lilia Cedillo

Fortalece Lupita Cuautle el emprendimiento femenino con nueva alianza estratégica

TEMAS: BUAP, Eclipse, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior La BUAP, una de las pocas IES del país que elige a sus autoridades
Siguiente Publicación Puebla: Ciudad de Guardianes, parada nocturna obligada en el Zócalo

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad