Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Cabañuelas: el arte tradicional de “predecir” el clima durante el año
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Estilo de Vida > Cabañuelas: el arte tradicional de “predecir” el clima durante el año
Estilo de Vida

Cabañuelas: el arte tradicional de “predecir” el clima durante el año

Revista360
Última actualización: 2023/12/31 | 1:08 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 6 mins
COMPARTIR

En una arraigada tradición de observación climática, las cabañuelas surge como una práctica ancestral que busca adelantarse a los vaivenes atmosféricos del año entrante. Esta tradición, posicionada en diversas regiones de México, que se basa en la observación meticulosa de los primeros días de enero para proyectar cómo será el clima a lo largo de los próximos meses.

A través de una meticulosa interpretación de la temperatura, la dirección del viento, la presencia de lluvia y otros patrones climáticos, aquellos que practican las cabañuelas intentan anticipar las condiciones atmosféricas venideras.

A pesar de no ser un método científico oficialmente reconocido, esta práctica ha sido transmitida de generación en generación, enraizándose profundamente en la cultura popular.

¿Qué son las cabañuelas?

Si bien la ciencia meteorológica moderna ofrece pronósticos precisos, las cabañuelas persisten como una expresión cultural que resalta la conexión entre las personas y la naturaleza, preservando el conocimiento tradicional sobre el clima.

Las cabañuelas: una antigua sabiduría climática que, desde la observación detallada de los primeros días de enero, proyecta el compás atmosférico para los meses venideros en varias regiones de México.
Las cabañuelas: una antigua sabiduría climática que, desde la observación detallada de los primeros días de enero, proyecta el compás atmosférico para los meses venideros en varias regiones de México.

Esta antigua técnica, a menudo pasada de boca en boca, continúa cautivando el interés de comunidades que valoran la sabiduría heredada de sus ancestros para comprender y anticipar los cambios atmosféricos.

Las cabañuelas, con su encanto histórico y su arraigo cultural, ofrecen una ventana fascinante hacia la interacción entre la sabiduría ancestral y las predicciones meteorológicas, recordándonos la riqueza y diversidad de métodos empleados por diferentes culturas para comprender el mundo que nos rodea.

Cabañuelas, una mirada peculiar

En contraste con las predicciones meteorológicas convencionales, en el noreste de México, las cabañuelas representan una mirada peculiar y profunda hacia la previsión del clima, como refiere un artículo de México Desconocido.

Se cree que la génesis de las cabañuelas se remonta a tiempos antiguos, vinculada a festividades judías como la “Fiesta de los Tabernáculos”. En territorio mexicano, los aztecas adoptaron esta técnica de predicción del clima de los mayas, apoyándose en un calendario de 18 meses, como apuntó el Gobierno de México en un artículo.

Las cabañuelas: enero como un atlas simbólico, donde cada día proyecta un mes; el sol o la lluvia del 1 y 2 de enero, presagian climas del año, mientras que el 6, con su cielo despejado y calor, evoca junio en este ancestral arte predictivo del clima.
Las cabañuelas: enero como un atlas simbólico, donde cada día proyecta un mes; el sol o la lluvia del 1 y 2 de enero, presagian climas del año, mientras que el 6, con su cielo despejado y calor, evoca junio en este ancestral arte predictivo del clima.

 

Esta tradición, ligada a la sabiduría empírica y a un conocimiento oral transmitido de generación en generación, se apoya en fenómenos como remolinos de tierra, manifestaciones lunares y solares, así como comportamientos de la naturaleza, como las hormigas aladas, los eclipses y más.

El proceso de las cabañuelas comienza con una minuciosa bitácora meteorológica de enero, donde cada día se relaciona simbólicamente con un mes del año. Por ejemplo, si el 1 de enero es soleado, se interpreta que enero será seco y caluroso,

Mientras que si el 2 de enero es lluvioso, se prevé que febrero será húmedo y frío; si el 6 de enero muestra cielo despejado y calor, se asocia con junio.

Este análisis se amplifica considerando momentos específicos del día para cada mes, otorgando un panorama detallado del comportamiento climático a lo largo del año.

Aunque su complejidad puede parecer abrumadora, el sistema de las cabañuelas demanda paciencia y una observación meticulosa. Esta práctica, más allá de ser un método de predicción climática, refleja una conexión profunda con la naturaleza, la tradición y la sabiduría colectiva.

El conocimiento arraigado en las cabañuelas abarca también la observación de la flora, fauna y hasta las dolencias corporales repentinas, conformando un legado milenario que demuestra la profunda conexión entre la humanidad y su entorno.

Una tradición que se desvanece con el cambio climático

A pesar de su arraigada historia y relevancia, el cambio climático ha erosionado la precisión de estas predicciones. Este fenómeno ha alterado los patrones climáticos conocidos, generando incertidumbre en los resultados de las cabañuelas y disminuyendo su utilidad práctica para los agricultores.

Los efectos del cambio climático, como sequías, granizadas y exceso de humedad, han impactado severamente en la agricultura. Según el Atlas Agroalimentario 2017 del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), cientos de municipios mexicanos se vieron afectados por estos fenómenos, contribuyendo al declive de la relevancia de las cabañuelas en la toma de decisiones agrícolas.

(Con información de Infobae)

Interesante para usted:

Zacatlán triunfa en Premios Mágicos por Excelencias

Presenta Puebla «probadita» de la gastronomía local en Tianguis Turístico

Presentan en la Cámara de Diputados los “Eventos 2025 Por Amor a Puebla”

Todo listo para el Vibra San Andrés Cholula, festival de música electrónica

Cartelera del Festival Entre Flores y Colores 2025

TEMAS: Año Nuevo, Cabañuelas
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior La reina de Dinamarca anuncia que abdicará el trono el 14 de enero
Siguiente Publicación Afrontando la cuesta de enero: Ideas creativas para ahorrar dinero

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad