Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Cien formas de revalorar el Centro Histórico de Puebla
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Revista 360 > Cien formas de revalorar el Centro Histórico de Puebla
Revista 360

Cien formas de revalorar el Centro Histórico de Puebla

Revista360
Última actualización: 2025/02/26 | 1:25 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 8 mins
COMPARTIR

Fredo Godínez

I

El pasado 13 de enero de 2025, en San Pedro Museo de Arte, la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural -cuya titular es Aimeé Guerra Pérez– y el OPD Museos Puebla de la Secretaría de Cultura del Estado de Puebla -cuya titular es María José Farfán Ortega– inauguraron la exposición: “100 fachadas, un millón de historias” del artista Jorge Gamboa “Mal de ojo”.

Una alianza por demás lógica, natural y necesaria; pues el 95% por ciento de los inmuebles que forman parte del OPD Museos Puebla se encuentran en el Centro Histórico de Puebla y la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural es la instancia encargada de velar y salvaguardar la conservación de los inmuebles que están dentro de la zona catalogada como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad (UNESCO).

Y ambas instituciones están obligadas a divulgar, promocionar, promover, conservar y salvaguarda la Historia Cultural y Arquitectónica de Puebla.

II

El artista Jorge Gamboa realizó en el 2022 un proyecto fotográfico que busca resaltar la riqueza arquitectónica del Centro Histórico de Puebla; el cual recibiera, en 1987, el nombramiento de Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad (UNESCO).

“100 fachadas, un millón de historias” -según un texto de sala- es un “proyecto visual basado en la fotografía construida (a través del collage y la edición digital) que abarca una selección de cien inmuebles o sitios altamente representativos de la identidad poblana”. En otro texto de sala, se encuentra un apartado que da luz sobre el proceso que llevo realizar cada imagen: registro fotográfico, acoplamiento de la imagen, corrección de deformaciones, limpieza de la imagen, corrección de color, saturación e intensidad y la postproducción.

Si tomamos en cuenta que son 100 fachadas y para cada una se tuvieron que realizar diversas fotografías con el fin de capturar todas las formas y detalles arquitectónicos; el trabajo es, sin duda, muy valioso.

Las fachadas que uno verá en la exposición son las que el artista considero más importantes y/o relevantes por su: carácter histórico, relevancia cultural, estética y/o arquitectónica.

III

El habitante de Puebla comúnmente transita por su Centro Histórico sin prestar atención a su entorno. Y cuando lo llega a realizar es porque está siendo una especie de guía de turistas para sus familiares o amigos que vienen de visita. Empero, pocos serán los habitantes que sabrán explicar cuál es barroca, neoclásica, colonial o art decó.

Tomando en cuenta esto; Jorge Gamboa busca facilitar el trabajo al visitante. Vamos a suponer que uno está frente al Teatro Principal y los ojos son una cámara fotográfica; la mejor forma de apreciar y poner atención a los detalles es borrando el ruido visual. Ése es el ejercicio que Jorge Gamboa -creo y pienso- hace a través de su proyecto artístico: darle la oportunidad al visitante de contemplar una fachada con la debida atención.

Y por si esto no fuera agradable, el artista propone realizar un recorrido por el Centro Histórico para completar la exposición; pues sólo 90 son las piezas que están exhibidas, las otras 10 pueden conocerse in situ al visitar el edificio en cuestión:

• Museo Regional de la Revolución Mexicana Casa de los Hermanos Serdán, 6 Oriente 206, de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.
• Museo José Luis Bello y González,3 Poniente 302, de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.
• Profética, 3 Sur 701, de lunes a sábado de 08:00-23:00 horas.
• Masajes para Todos, 3 Sur 903, de lunes a domingo de 10:00-19:00 horas.
• Princess, 9 Poniente 118, de lunes a sábado de 09:00-19:00 horas.
• Priesca, 9 Poniente 102, de jueves a domingo de 11:00-18:00 horas.
• ArtyDec, 7 Oriente 3, de lunes a sábado de 11:00-18:00 horas.
• Atelier, 9 Oriente 1, de lunes a viernes de 11:00-21:00 horas.
• Casa Padua, 9 Oriente 203, de lunes a domingo de 09:00-20:00 horas.
• Milo, 11 Oriente 205, de lunes a domingo de 10:00-20:00 horas.

Y si observan bien, las agrupaciones en las fueron colocadas las fotografías en la exposición son también una invitación a recorrer y contemplar -en vivo- cada fachada.

IV

En el 2022, cuando dirigía el Museo Taller Erasto Cortés, invitamos a la artista gráfica Luisa Montiel a realizar una exposición individual.
Su exposición se llamó “Asientos ocupados” y Luisa buscaba hacer una provocación/reflexión al espectador: una silla no es sólo una silla, detrás hay un proceso de producción y un por qué se llama de una forma; pero también al toparse frente a un asiento (el cual puede estar abandonado, ser pieza de un museo o inmobiliario de una oficina) uno podría preguntarse: ¿quién estuvo sentado antes de mí? ¿por qué abandonaron el asiento? ¿qué significó ese lugar para la persona que me antecedió?

V

Jorge Gamboa, en esta exposición, crea un ejercicio similar: detrás de cada fachada existe un proceso histórico/arquitectónico evidentes, empero; algunos lucen abandonados: ¿por qué han sido abandonados a pesar de su majestuosidad?; los que son ocupados: ¿por qué fueron elegidos por encima de otros?, ¿qué modificaciones habrán tenido a lo largo del tiempo?, ¿por qué aquel es Museo, este otro Restaurante y ese de allá oficina de gobierno? Y en el caso de ambos: ¿qué importancia podrán haber tenido para sus anteriores habitantes?, ¿qué hechos pasaron al interior de esos muros?, ¿habrán sido felices sus anteriores ocupantes?, ¿habrán amado? y ¿cuántas muertes habrán llorado?, en fin.

VI

La exposición estará vigente, en San Pedro Museo de Arte, hasta el mes de abril.
Los horarios y precios son los siguientes:

• De martes a jueves, 10:00 a 17:00 hrs.: $48.00.
• viernes y sábado, 10:00 a 18:00 hrs.: $48.00.
• domingo,10:00 a 18:00 hrs.: Entrada libre.

¡Vayan y encuentren una forma más de revalorar el Centro Histórico de Puebla que, tal y como asegura la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, es: “El Museo Vivo más grande Puebla”!

Interesante para usted:

Recibe Gobierno de la Ciudad exposición de la arquitectura del Centro Histórico

Gobierno de la ciudad de Puebla, comprometido en la preservación y promoción turística

Visitaron más de 1.4 millones de personas la ciudad de Puebla: Pepe Chedraui en Tianguis Turístico 2025

Continúan actividades para celebrar aniversario 494 de la fundación de Puebla

Joaquín Restrepo en Puebla

TEMAS: Centro Histórico, CULTURA, Puebla
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Inicia construcción de tanque elevado en Atlixco
Siguiente Publicación Reitera Pepe Chedraui su compromiso contra actos corruptos en la administración

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad