Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Covid-19 aumentará pobreza extrema y empobrecerá a clase media: Coneval
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Noticias > Nacional > Covid-19 aumentará pobreza extrema y empobrecerá a clase media: Coneval
Nacional

Covid-19 aumentará pobreza extrema y empobrecerá a clase media: Coneval

Revista360
Última actualización: 2020/05/12 | 11:42 AM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 4 mins
COMPARTIR

Teresa Moreno | El Universal

La crisis por coronavirus podría generar que hasta 10.7 millones de personas caigan en pobreza extrema, advirtió el Consejo Nacional para la Evaluación de Política Social (Coneval); también, la falta de política pública para atender a la clase media podría generar que más personas que pertenecen a este sector caigan en pobreza.

» alt=»» aria-hidden=»true» />

Quienes se encuentran en mayor desventaja son las mujeres, los trabajadores formales e informales, las personas en situación de desempleo, las micro, pequeñas y medianas empresas. La falta de políticas públicas dirigidas a personas con ingresos medios, puede aumentar la cantidad de pobres en este sector.

“La crisis podría provocar que la población que en 2018 no era pobre ni vulnerable, tenga afectaciones que los lleven a encontrarse en condiciones de pobreza o vulnerabilidad(…) La falta de políticas públicas que atiendan a la población con ingreso medio puede aumentar la cantidad de personas en situación de pobreza por ingreso”, alertó el consejo.

Las afectaciones económicas más intensas se observarán en las ciudades, por lo que los programas que se dirigen al sector urbano se tornan de mayor relevancia durante la emergencia.

Con los datos de la la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (ENIGH) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía » alt=»» aria-hidden=»true» />(Inegi), Coneval construyó dos escenarios para calcular el impacto que tendrá la contingencia sanitaria en la economía: si se presenta una caída generalizada de 5% en el ingreso; y si hay una caída aún más grande en los hogares en zonas urbanas que ya están en pobreza.

“En ambos escenarios, el total de personas cuyo ingreso es insuficiente para adquirir una canasta alimentaria, bienes y servicios básicos se incrementa entre 8.9 y 9.8 millones de personas. El número total de personas cuyo ingreso es insuficiente para adquirir una canasta alimentaria, se incrementa entre 6.1 y 10.7 millones de personas”, señala el consejo.

“Sin políticas públicas que atiendan a la población con ingreso medio, la cantidad de personas en situación de pobreza por ingreso puede aumentar. La crisis podría provocar que la población que en 2018 no era pobre ni vulnerable, tenga afectaciones que los lleven a encontrarse en alguna de estas condiciones”, destacó.

» alt=»» aria-hidden=»true» />De acuerdo con los datos generados por el Coneval, entre 9.3 y 12.3 millones de personas salieron de la pobreza extrema durante la década de 2008 a 2018, además de que hubo una mejora en el acceso a servicios de salud, y en la calidad y espacio de las viviendas en la mayoría de las entidades.

Sin embargo, estos avances podrían perderse a causa de la contingencia sanitaria que el país enfrenta en condiciones de vulnerabilidad debido a las altas prevalencias de diabetes y enfermedades cardiovasculares, precariedad laboral y estancamiento económico, carencias en el acceso al agua, hacinamiento, y brechas en el acceso a los derechos de salud, alimentación, educación, seguridad social y vivienda.

“Esta crisis afectará principalmente a los grupos de población más vulnerables y puede llegar a revertir los avances en materia de desarrollo social”, alertó el instituto.

Interesante para usted:

Gobierno federal y estatal impulsan soberanía tecnológica con desarrollo de 7 proyectos

Por Amor a Puebla, miles de migrantes se unen a festejos del 5 de mayo

Sergio Salomón Céspedes, nuevo comisionado del INM

Gobierno de la ciudad de Puebla, comprometido en la preservación y promoción turística

Avanza 31% la Semana Nacional de Vacunación 2025: Sheinbaum

Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior México blinda en una ley la entrega de la seguridad pública a los militares
Siguiente Publicación Volver al futuro: Marty McFly y el Doc Brown se reúnen vía Zoom

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad