Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Científicos crean un «agujero de gusano bebé», un paso que acerca la ciencia ficción a la realidad
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Tecnología > Científicos crean un «agujero de gusano bebé», un paso que acerca la ciencia ficción a la realidad
Tecnología

Científicos crean un «agujero de gusano bebé», un paso que acerca la ciencia ficción a la realidad

Revista360
Última actualización: 2022/12/02 | 8:12 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 5 mins
COMPARTIR

En la ciencia ficción, pensemos en películas y programas de televisión como «Interstellar» y «Star Trek», los agujeros de gusano en el cosmos sirven como portales a través del espacio y el tiempo para que las naves espaciales atraviesen distancias inimaginables con facilidad. Si solo fuera así de sencillo.

Durante mucho tiempo, los científicos han buscado un conocimiento más profundo de los agujeros de gusano y ahora parece que han progresado. Investigadores anunciaron este miércoles que lograron forjar dos agujeros negros minúsculos simulados, esos objetos celestes extraordinariamente densos y con una gravedad tan poderosa que ni siquiera la luz puede escapar, en una computadora cuántica y transmitieron un mensaje entre ellos a través de lo que equivalía a un túnel en el espacio-tiempo.

Se trataba de un «agujero de gusano bebé», según la física de Caltech Maria Spiropulu, coautora de la investigación que se publicó en la revista académica Nature. Pero los científicos están muy lejos de poder enviar a personas u otros seres vivos a través de un portal de este tipo, dijo.

«Experimentalmente, para mí, te diré que está muy, muy lejos. La gente viene a mí y me pregunta: ‘¿Puedes enviar a tu perro por el agujero de gusano? Pues no», dijo Spiropulu a los periodistas durante una sesión informativa por video. «Ese es un salto enorme».

«Hay una diferencia entre que algo sea posible en principio y que lo sea en la realidad», añadió el físico y coautor del estudio Joseph Lykken, de Fermilab, un laboratorio estadounidense de física de partículas y aceleradores. «Así que no te hagas ilusiones de enviar a tu perro a través del agujero de gusano. Pero hay que empezar por algún sitio. Y creo que para mí es emocionante que seamos capaces de conseguirlo».

Los investigadores observaron la dinámica de los agujeros de gusano en un dispositivo cuántico de Google de Alphabet llamado procesador cuántico Sycamore.

Un agujero de gusano, una ruptura en el espacio y el tiempo, se considera un puente entre dos regiones remotas del universo. Los científicos se refieren a ellos como puentes Einstein-Rosen en honor a los dos físicos que los describieron: Albert Einstein y Nathan Rosen.

Estos agujeros de gusano son coherentes con la teoría de la relatividad general de Einstein, que se centra en la gravedad, una de las fuerzas fundamentales del universo. El término «agujero de gusano» fue acuñado por el físico John Wheeler en la década de 1950.

Spiropulu dijo que los investigadores encontraron un sistema cuántico que presenta las propiedades clave de un agujero de gusano gravitacional, pero que es lo suficientemente pequeño como para implementarlo en el hardware cuántico existente.

«Parece un pato, camina como un pato y grazna como un pato. Así que eso es lo que podemos decir en este momento: que tenemos algo que, en términos de las propiedades que observamos, se parece a un agujero de gusano», dijo Lykken.

Los investigadores afirmaron que en el experimento no se creó ninguna ruptura del espacio y el tiempo en el espacio físico, aunque parece haber surgido un agujero de gusano transitable basado en la información cuántica teletransportada mediante códigos cuánticos en el procesador cuántico.

«Estas ideas existen desde hace mucho tiempo y son muy poderosas», dijo Lykken.

«Pero al final, estamos en el campo de la ciencia experimental y llevamos mucho tiempo luchando por encontrar una forma de explorar estas ideas en el laboratorio. Y eso es lo realmente emocionante de esto. No es solo, ‘Bueno, los agujeros de gusano son geniales’. Se trata de una forma de examinar realmente estos problemas fundamentales de nuestro universo en un entorno de laboratorio».

(Con información de CNN en español)

Interesante para usted:

Investigadores y estudiantes de la BUAP son galardonados con el Breakthrough Prize in Fundamental Physics 2025

Científicos BUAP proponen IA y algoritmos para diagnosticar oportunamente la demencia

ChatGPT, Gemini y Copilot, las herramientas de IA más destacadas del momento

Egresado de la FCC de la BUAP avanza en el desarrollo de robots con expresiones faciales humanas

Científicos BUAP analizan la calidad del aire y salud en Puebla

TEMAS: Agujero de gusano, ciencia ficción, Star Treck
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Ayuntamiento de Puebla instala comité para prevenir y eliminar la discriminación Ayuntamiento de Puebla instala comité para prevenir y eliminar la discriminación
Siguiente Publicación exposición “Saberes: Arte, Tradición y Diseño” Ayuntamiento de Puebla inaugura la exposición “Saberes: Arte, Tradición y Diseño”

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad