Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: ¿Cuánto tiempo tardarías si leyeras los términos y condiciones de tu app?
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Tecnología > ¿Cuánto tiempo tardarías si leyeras los términos y condiciones de tu app?
Tecnología

¿Cuánto tiempo tardarías si leyeras los términos y condiciones de tu app?

Revista360
Última actualización: 2021/12/11 | 10:32 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 3 mins
COMPARTIR

No lo vamos a negar, la mayoría de las veces hacemos caso omiso a los términos y condiciones de cualquier servicio o aplicación. Peligrosamente, le damos aceptar y vendemos nuestra alma al diablo. Después, es muy difícil apelar cuando nos roban datos o nos hackean la cuenta. Por esto te damos el tiempo que te lleva leer este «contrato», para que lo agendes y lo conozcas a conciencia.

Cuando descargamos cualquier aplicación o accedemos a algún sitio web, vienen estipuladas las cláusulas entre usuario y compañía para el uso del servicio en cuestión. Suele ser un documento muy importante, pero dado el formato en el que se presenta, pocos los acabamos leyendo.

Por esto mismo es curioso ver cuánto tardaríamos en leer el documento de términos del servicio de las principales aplicaciones, una pregunta a la que ha respondido el medio Visual Capitalist a través de un estudio.

Dado su extenso formato, pocos leemos este documento

De forma muy artística y visual, el estudio habla de que el 97% de los usuarios entre 18 y 34 años acepta los términos sin haberles prestado la más mínima atención. Y no es para menos, ya que su extenso formato en muchos de los servicios más populares hace que prácticamente nadie los acabe leyendo.

En el estudio se hacen referencia a aplicaciones tales como Facebook, Instagram, Spotify, Twitter, entre muchas otras. Además, también se suman a todas estas los servicios prestados por compañías como Amazon, Microsoft, Apple, Google, etc. Para llevar a cabo este estudio se han utilizado herramientas como Reading Length, donde se cuenta el tiempo a una velocidad de 240 palabras por minuto.

Entre todas las aplicaciones y servicios analizados en el estudio, Microsoft se alza como la compañía con los términos de servicio más extensos. Si quisiéramos leerlos de principio a fin, tardaríamos aproximadamente 1 hora y 3 minutos. Esto es casi el doble que Spotify, la siguiente en la lista con un tiempo medio de unos 35 minutos.

Según Visual Capitalist, Instagram es la aplicación en la que menos tardaríamos en leer sus términos de servicio de todas las analizadas, con un tiempo estimado de unos 9 minutos y 42 segundos.

En el estudio también se menciona la dificultad para leer este tipo de textos, haciendo referencia a la fórmula de Flesch para determinar una puntuación en base a la dificultad de lectura. Cuanta mayor puntuación, más fácil será leer el texto. Aquí también se forma una equivalencia entre la puntuación y el nivel de educación necesario para comprender el texto sin problemas. Para estos términos de servicio, el nivel requerido sería el de una enseñanza universitaria en prácticamente todos ellos.

Con información de Genbeta

Interesante para usted:

Investigadores y estudiantes de la BUAP son galardonados con el Breakthrough Prize in Fundamental Physics 2025

Científicos BUAP proponen IA y algoritmos para diagnosticar oportunamente la demencia

ChatGPT, Gemini y Copilot, las herramientas de IA más destacadas del momento

Egresado de la FCC de la BUAP avanza en el desarrollo de robots con expresiones faciales humanas

Científicos BUAP analizan la calidad del aire y salud en Puebla

Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Las cafeterías clásicas de CDMX
Siguiente Publicación Lo que la ciencia ha dicho sobre la Virgen de Guadalupe

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad