Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: De aquella hojaldra de orígenes oscuros
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Noticias > Reportaje > De aquella hojaldra de orígenes oscuros
Reportaje

De aquella hojaldra de orígenes oscuros

Revista360
Última actualización: 2018/11/01 | 6:37 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 2 mins
COMPARTIR

Hay distintos panes con los que se recuerda a los muertos y son colocados en las ofrendas dedicadas a los difuntos, pero ¿sabes el origen de este alimento?

En la época de 1519 se llevaba a cabo un ritual en el México antiguo, en el que una princesa era ofrecida a los dioses, su corazón era extirpado y aun latiendo se introducía en un recipiente con amaranto y después el encargado de realizar el ritual mordía el corazón en señal de agradecimiento a un dios.

Dicho acto aterro a los españoles, por lo que optaron por hacer una modificación a este ritual: decidieron elaborar un pan de trigo en forma de corazón, bañado de azúcar y pintado de color rojo para simular la sangre de la joven que acostumbraban a sacrificar.

Otra de las historias detrás de la creación del pan de muerto se encuentra en la creación de una figura gigante de Huitzilopochtli hecha de amaranto, cuyo corazón estaba hecho de pan.  Durante el ritual, su corazón era retirado de manera simbólica para después ser repartido entre el pueblo.

La forma circular del pan representa el ciclo de la vida y la muerte, la bolita superior es el cráneo,  las 4 canillas representan a los huesos y también están colocadas en forma de cruz para hacer referencia a los cuatro rumbos del universo o los cuatro puntos cardinales, cada uno dedicado a un dios distinto: Tezcatlipoca, Tlaloc, Quetzalcóatl y Xipetotec. Y por último, el sabor a azahar es por el recuerdo a los ya fallecidos.

En el libro “Azucarados Afanes, Dulces y panes” de José Luis Curiel Monteagudo, hay muchas historias que hay detrás del origen de algunos panes representativos de nuestra cultura. “Comer muertos es para el mexicano un verdadero placer, se considera la antropofagia de pan y azúcar. El fenómeno se asimila con respeto e ironía, se desafía a la muerte, se burlan de ella comiéndola”, expresa.

Interesante para usted:

Emite Ayuntamiento de Atlixco recomendaciones por Día de Muertos

Disfrutaron cientos del performance ¡Ay Llorona! en el Zócalo

San Andrés Cholula vive la tradición con el carnaval “Un viaje al Mictlán”

Disfruta de Tetela de Ocampo en Día de Muertos

Desfile de Calaveras y espectáculo aéreo en Festival La Muerte es un Sueño 2024

TEMAS: ¿A dónde van los muertos?, Día de Muertos, Hojaldras, Ofrendas, Pan de muerto, Tradiciones
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Lucide, música blanca con sabor a uva
Siguiente Publicación Calaveritas talladas en calabazas de Castilla

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad