Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: De John Reed y la Revolución mexicana
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Arte y Cultura > Libros > De John Reed y la Revolución mexicana
DestacadoLibros

De John Reed y la Revolución mexicana

Revista360
Última actualización: 2018/10/22 | 9:45 AM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 2 mins
COMPARTIR

Por: Ricardo Loranca y Campos
Publicado originalmente en: Intolerancia

John Silas Reed fue un periodista, poeta, activista y corresponsal de guerra, originario de Oregón, que documentó dos revoluciones, la de Rusia y la de nuestro país. El americano nació un día como hoy pero de 1887.

El periodista es reconocido en todo el mundo por su obra insignia, Diez días que estremecieron el mundo, en donde narra los hechos ocurrido en la Revolución de octubre.

Reed hizo un seguimiento del proceso que llevó la revolución en Rusia. Asistió a las asambleas y reuniones de las diferentes partes en disputa, entrevistó a los principales dirigentes de los movimientos haciendo una crónica diaria que fue rescatada en Diez días que estremecieron el mundo publicado en 1919. Incluso llegó a conocer a Lenin.

En México, John Reed siguió los pasos de Pancho Villa en los ataques por el norte del país, conoció a Venustiano Carranza y narró sus experiencias en el libro México insurgente.

Un año después de graduarse de la Universidad de Harvard, en 1913, el periodista cruzó la frontera para llegar a territorio mexicano para realizar un reportaje sobre la lucha armada que había estallado en el país.

México insurgente llegó al cine con el filme Reed, México insurgente, un documento creado por Paul Leduc en 1970.

https://www.youtube.com/watch?v=RcqwNBsfwJ8

John Silas Reed murió a causa del tifus, en Rusia, a los 32 años de edad un 19 de octubre de 1920. Fue enterrado en la Necrópolis de la Muralla del Kremlin.

Interesante para usted:

En el Instituto de Fisiología reside uno de los pocos grupos del país que estudia la relación estructura-función en las células cardiacas

Establece BUAP programas de prevención ante situaciones de emergencia

Con escenificación monumental, Puebla honra legado heroico de la Batalla del 5 Mayo

Siempre estaremos dispuestos a dar nuestra vida por amor a nuestra historia: Sheinbaum

FGE y SSP hallan armamento de alto poder en casa de seguridad

TEMAS: Efemérides, John Reed, méxico
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Balacera en “La Fayuca”, autoridades de Puebla reportan varios detenidos y un herido
Siguiente Publicación ¡Viva el Rey!, inicia la Serie Mundial

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad