Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: El hombre que pintó para triunfar después de la muerte
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > General > El hombre que pintó para triunfar después de la muerte
General

El hombre que pintó para triunfar después de la muerte

Revista360
Última actualización: 2019/08/21 | 11:32 AM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 3 mins
COMPARTIR

Por: Ari Zafra

Hermenegildo Bustos nació el 13 de abril en Purísima del Rincón, cerca de León, Guanajuato, en 1832. Raquel Tibol, una influyente crítica de arte del siglo xx y museógrafa que desarrolló una labor como investigadora y estudiosa del arte mexicano, escribió, en su libro Historia general del arte mexicano época moderna y contemporánea, de 1962, lo siguiente sobre Bustos: “nació, pinto, vendió helados, fue carpintero, empleado de la parroquia, juntó hongos y hormigas y murió en un pequeño pueblo de Guanajuato”.

Bustos, quien trabajó al margen de las grandes academias, de los salones y de los reflectores del siglo XIX también fue agricultor y artesano. Hizo de todo en su pueblo, incluso retratos al óleo de gente real: señoras, niñas, niños, el cura, el amigo, la esposa, incluso, él mismo, frescos que poco a poco iban incrementando su fama local, regional y, posterior a su muerte, nacional.

Hermenegildo Bustos adquirió gran parte de su merecido reconocimiento hasta 1955, gracias a que el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), a través de Miguel Álvarez Acosta, decidió adquirir una rica colección de documentos, dibujos y óleos del artista.

Parte de la importancia de Bustos radica en lograr pintar y vender obra en un periodo en que la pintura se trabajaba principalmente en la Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España, lugar donde se promovía el canon de belleza y producción que se trabajaba en España para la pintura, negando así la producción local, para imponer lo que la corona quería que se trabajara. De esta forma existía un adoctrinamiento hacia los artistas locales, a los cuales les era negado plasmar en su pintura sus tradiciones y cotidianidad. Bustos logró reflejar su realidad al ser un pintor relativamente reconocido en su momento, pero que en la actualidad es valorado por su frescura y autenticidad, alejada de la colonización estética europea, la cual tenía el objetivo de desarraigar a la gente de sus tradiciones, usos y costumbres para imponer su gusto.

Referencias:

  • Tibol, R. (1962). Historia general del arte mexicano. México, Buenos Aires; Novara printed.
  • Redacción, L. and Saldívar, A. (2019). Hermenegildo Bustos y Raquel Tibol: La dignidad de lo verdadero -Proceso. [online] Proceso. [Acceso 7 Agosto. 2019].

Interesante para usted:

Cómo ver la “luna fría” navideña: la última luna llena del año

¿Cómo sería el mundo sin abejas?

Más de $280,000 pesos cuesta atenderte si tienes Covid-19 en hospitales privados

Neumonía ¿Qué es?

¿Cuándo empezamos los humanos a limpiarnos con papel higiénico?

Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Inician foros de análisis sobre despenalización del aborto en Puebla
Siguiente Publicación Trump anuncia una norma para encerrar a los menores inmigrantes de forma indefinida

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad