Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: El horror en la pantalla grande
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Entretenimiento > Películas y Series > El horror en la pantalla grande
EntretenimientoPelículas y Series

El horror en la pantalla grande

Revista360
Última actualización: 2017/10/31 | 12:12 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 9 mins
COMPARTIR


Colaboración de Lobo López


El ser humano siente una necesidad explosiva hacia la adrenalina, sentir esa tentación recorrer el cuerpo y ser transformada en éxtasis. Muchas veces ocupa del miedo para sentirse vivo o vulnerable o incluso para darse cuenta que esta haciendo algo mal. Es un impulso de sensaciones al encontrarse al filo de la muerte o incluso esa sed de venganza, las que van asociadas al mismo placer que nos da una respuesta fisiológica; por ende al mirar una película de terror nuestros sentidos se agudizan, nuestros miedos cobran vida como una catarsis. Las películas de terror basan ese miedo personal y lo vuelven en un miedo colectivo, un temor real exagerándolo en muchas ocasiones, pero en todas dejando esa sensación de vulnerabilidad.

Desde lo filosófico hasta lo psicológico nos encanta ver películas de terror, tanto por su crítica muchas veces visible o su ingenio en expresar un temor. Algunas películas son tan buenas que se convierten en joyas, otras son malas que son bizarramente bien aceptadas y convertidas en películas de culto o incluso algunas son tan malas que es mejor no ver.

Como cada género, las películas de terror tienen sus reglas básicas tanto de narrativa, estructura, personajes estereotípicos, ambientación, complejidad del asesinato y sobretodo en el villano que en muchas ocasiones será el punto principal.

Antes de enfatizar en recomendar tres géneros imperdibles del terror, cabe destacar que el primer cortometraje de terror realizado fue en 1910 por Searle Dawley, este se basa sobre la adaptación de un ícono del terror, Frankenstein. Empero años atrás  existieron otras películas como Le Manoir Du Diable (La Misión del diablo) por George Meliès (1896), no fueron abordadas como películas de terror.

En 1930, el género de terror se inunda por los monstruos, que es catalogada como la era de oro para estos íconos del horror.

En la época de los 70, el terror renace y trae consigo un género nuevo, el Slasher.

Slasher

Para ser preciso no se puede determinar en que película se le dio el nombre a este género aunque es bueno señalar que Psicosis (1960), de Alfred Hitchcock, película mítica se le puede adjudicar como uno de los iniciadores de esta rama.

El horror en la pantalla grande

Una de las características más esenciales es el arma blanca, un cuchillo, un machete, una cierra, debe de ser fundamental, que nos haga recordar o incluso admirar. Junto con ello, el asesino debe de tener una psicología un tanto quebrada o distorsionada a la realidad, poseer muchas ganas de torturar, vengarse y de matar a quien este en su camino; casi tan invencible. Con un trastornado pasado que muchas veces justifica sus actos tratando de humanizarlo a tal grado de sentir una empatía con el espectador.

Otro de los puntos fuertes es que el villano tiene que castigar a lo jóvenes (por lo mismo el género Slasher es tan popular para los adolescentes) que están envueltos por sus hormonas, sexo desenfrenado, drogas, bajos instintos; es una muestra la cual se reflejaba en esa época cuando la sociedad quería castigar los malos hábitos. Los estereotipos de cada personaje estaban tan encasillados, como por ejemplo la rubia tonta, fácil y que tenia sexo en cualquier momento. El atleta, fuerte y audaz. El chico listo que sufría maltrato y la chica virginal que se le denomina The Final Girl (la chica final) la cual debe de complicar ciertas características, ser la más noble, centrada, estudiosa y que casi siempre se da cuenta de lo que está pasando pero nadie le hace caso. Ella será la que ponga final a toda esta pesadilla; es bueno señalar que no sólo una chica podría matar al villano, sino también existieron chicos que tenían esa carga emocional. Los adultos en este caso sólo servia como percusores del origen del asesino o como salvavidas si no es que morían antes de tiempo.

Un claro ejemplo es The Friday 13TH , chicos jóvenes viviendo la locura de sus vidas, enclaustrados en un recóndito y solitario lugar, teniendo sexo, consumiendo drogas y siendo castigados por sus actos.

Recomendaciones

Bay Of Blood (1971) de Mario Brava (Italia). Una anciana es asesinada y toda su familia se disputa la bahía que dejo.

Una película que captura de forma casi episódica el descontrol y la sed de matanza entre todos sus protagonistas; eso lo hace ingenioso ya que el villano son todos. Con un final inesperado.

Bay Of Blood

Torso (1973) de Sergio Martino (Italia). Un asesino en serie que utiliza un pasamontañas para cubrirse su rostro y tiene como obsesión el mutilar los cadáveres con una sierra de arco.

Es una película fuerte en todos los sentidos, desde mostrar desnudez, hasta no limitarse en lo grotesco y la violencia. Sus planos y secuencias son maravillosas, es un claro ejemplo de lo que es una película Slasher ya que sus muertes con muy sangrientas. Trasmitiendo perfectamente la angustia y el terror.

El horror en la pantalla grande

Black Christmas (1974) de Bob Clark (Canadá). En la víspera de navidad, una fraternidad de mujeres son acosadas por un misterioso hombre.

Lo interesante de esta película es  como se adentra a la psicología de las mujeres y ese miedo al sentirse vulnerables y observadas. Desde las tomas hasta el enfoque que se maneja  te adentra y te colapsa a tal grado que el espectador se siente vulnerable.

El horror en la pantalla grande

The Town That Dreaded Sundown (1976) de Charles B. Pierce (Estados Unidos). Basada en los crímenes de un asesino en serie no identificado llamado el asesino fantasma. Atacó a 8 personas entre el 22 de febrero y 3 de mayo de 1946; cerca de la localidad de Texarkana, Texas.

Una buena adaptación tratando de explorar lo sucedido en esa época, marcando el miedo como una forma realista, sin exageración.

El horror en la pantalla grande

Maniac (1980) de William Lustig (Estados Unidos). Un asesino obsesionado con el cuero cabelludo se lo arranca a sus victimas para poder ponerlo en sus maniquís.

Retrata a una persona con trastornos mentales, esquizofrenia y  personalidad; llevándolo a convivir con maniquís y proyectando sus miedos y traumas en fetiches.

El horror en la pantalla grande

The Burning (1981) de Tony Maylam (Estados Unidos). En un campamentos los niños tratan de hacer una broma al conserje pero la broma se sale de control ocasionando grandes heridas y desfigurando al conserje. Años después regresa al campamento con sed de venganza.

Los recomendable es la forma en la cual comete los asesinatos y el como una trama simple se vuelve algo compleja y sangrienta.

El horror en la pantalla grande

The Prowler  (1981) de Joseph Zito (Estados Unidos). En 1945 al terminar la Segunda Guerra Mundial, varios soldados regresan. Uno de ellos recibe una carta de despedida de su novia, diciendo que no puede esperarlo mas tiempo… Ambientado en el pueblo Avalon Bay donde se celebra un baile de graduación y unos jóvenes son brutalmente asesinados. Años mas tarde el pueblo vuelve a organizar el baile y el asesino vestido como soldado regresa.

Los interesante es el manejo de los elementos clásicos con toques de misterio. Mostrando a un asesino no tan común.

El horror en la pantalla grande

Menciones Horroríficas

The Cabin In The Woods 2012, de Drew Goddard (Estados Unidos). Realiza una sátira y mezcla de varios  géneros en especial los slasher.

You`re Next 2013, de Adam Wingard. Excelente película sanguinaria, con una vuelta de tuerca y mostrando una Final Girl no tan común.

Sleepaway Camp (1983) de Robert Hilzik (Estados Unidos). En un campamento de verano los campistas son misteriosamente asesinados.

Es considerada por tener uno de los mejores y terroríficos finales de este género.

Interesante para usted:

IMACP celebrará a las madres con concierto “Zócalo Entre Velas”

Robert Francis Prevost se hará llamar Papa León XIV

Científicos BUAP evalúan calidad del agua y contaminantes de las represas Necaxa, Nexapa y Tenango

Por alta afluencia, Feria de Puebla amplía su horario

Presenta IMACP el «Festival 5 de Mayo»: tres días de cultura y hermanamiento franco-mexicano

TEMAS: cine, Slasher, terror
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Floristas de cempasúchil: tres días sin dormir por ramos a 20 pesos
Siguiente Publicación ¿Por qué todos lloran con la película Coco?

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad