Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: El jardín surrealista de Xilitla que debes conocer
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Estilo de Vida > Turismo > Pueblos Mágicos > El jardín surrealista de Xilitla que debes conocer
Pueblos Mágicos

El jardín surrealista de Xilitla que debes conocer

Revista360
Última actualización: 2021/10/15 | 1:21 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 3 mins
COMPARTIR

Cuando llegues a la ciudad de Xilitla, te encantarán sus escenarios. Aquí el clima es templado casi todo el año y posee vegetación muy variada. El nombre se le atribuye a los indígenas nahuas y significa “lugar de cozoles”.

Y aunque Xilitla posee una extensión territorial pequeña, su grandeza es inigualable. La calidez de su gente y su trato te sorprenderán.

La perla de la Huasteca Potosina, como también es conocida, posee preciosos cafetales que le añaden magia, además de encontrarse en zona selvática. En el centro puedes visitar el castillo o recorrer la plaza principal. Ya ahí, te recomendamos recorrer el jardín Miguel Hidalgo y tomar una foto en el quiosco central. A pocos metros encontrarás el Exconvento de San Agustín, que se construyó como un refugio para contener los ataques de los chichimecas en 1557.

No puedes perderte el Jardín Escultórico Edward James

El jardín escultórico de Edward James, Las Pozas, fue creado por Edward James, excéntrico poeta, artista británico, gran benefactor y mecenas del movimiento surrealista.

Enclavado en la Huasteca Potosina, Edward James encontró el escenario perfecto para montar la obra de su vida. Entre cascadas y pozas, naturales o creadas, que preparan la mente para la inmersión en un mundo de ensueño, un laberinto surrealista se abre paso. Edificios que evocan el sinsentido, puertas que dan paso a la nada, escaleras que conducen al cielo y flores de concreto que crecen al mismo tiempo que las naturales.

La arquitectura de Las Pozas representa un conjunto artístico y escultórico surrealista inspirado tanto en las orquídeas, como en la vegetación de la Huasteca Potosina. Su origen se remonta a 1947 cuando James (quien vivía en una especie de semi exilio en los Estados Unidos), adquirió una plantación de café cerca de Xilitla, San Luis Potosí, registrándola a nombre de Plutarco Gastélum, entrañable amigo que se convertiría en el responsable de dar seguimiento y continuidad a la materialización de sus ideas.

En su edificación colaboraron más de 150 personas entre carpinteros, albañiles y jardineros. La construcción se detuvo en 1984, año en el que falleció de Edward James. No es hasta 1991 cuando el jardín abre las puertas al público. El conjunto escultórico de Las Pozas se localiza en un predio ubicado en la localidad denominada La Conchita, municipio de Xilitla, San Luis Potosí. Ocupa una superficie de casi nueve hectáreas de jardín y 37 del predio donde se encuentran 27 edificios, estructuras y esculturas.

Con información de Tripadvisor

Interesante para usted:

Equinoccio 2025: Tradición, energía y la música de Polymarchs en San Andrés Cholula

¡Recibe el Equinoccio de Primavera en Atlixco!

Inicia marzo con una visita al Pueblo Mágico de Atlixco

Lánzate por unos tulipanes a Atlixco

¡Vive la Ruta del Pulque en Zacatlán!

Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior ¿Cuál es el cáncer más común en mujeres entre los 25 y 49 años?
Siguiente Publicación De Atlixco no sales sin tu planta y tu cecina

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad