Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: El zacate de lufa: la historia del estropajo tradicional mexicano
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Noticias > Local > El zacate de lufa: la historia del estropajo tradicional mexicano
Local

El zacate de lufa: la historia del estropajo tradicional mexicano

Revista360
Última actualización: 2021/03/04 | 8:37 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 2 mins
COMPARTIR

 

En la semana se volvió tendencia que Zara Home tiene un producto que nombraron «zacate de lufa» y lo venden en $300 pesos, mientras que en la mayoría de mercados puedes encontrarlo desde $15 pesos y muchos no lo adquieren por verlo como un artículo relacionado con bajo nivel socioeconómico. Sin embargo, este producto tiene un origen muy interesante.

El zacate es un estropajo natural que muchos recordamos de las casas de nuestros abuelos y padres. Por su origen, es ecológico, económico y un gran auxiliar para exfoliar nuestra piel.

 

El zacate no es 100% mexicano, de hecho tiene su origen en la Luffa egyptiaca, una especie de lufa/luffa o calabacín que suele cultivarse como alimento y uso cosmético.

El fruto es originario del sur y sureste asiático, y al ser una planta tropical requiere calor y humedad para crecer, condiciones que facilmente encuentra en nuestro país. El fruto es llamado lufa egipcia, los europeos lo conocieron en el siglo XVII y lo importaron a América.

La planta de luffa es trepadora, por lo cual también puede usarse como flor de ornato debido a sus flores. Este fruto, que puede llegar a medir hasta 30 centímetros al alcanzar su madurez, se transforma en un fruto fibroso y es ahí cuando puede usarse para crear esponjas exfoliantes.

Si bien el zacate había sido el rey de en los productos de limpieza personal, en las últimas décadas se introdujeron productos hechos de plástico, por lo cual el zacate fue relegado a los mercados y asociado con sectores socioeconómicos bajos.

En la época actual, con más personas abogando por llevar un estilo de vida más sustentable y amigable con el medio ambiente, está volviendo a retomar la costumbre de usar zacate de lufa para bañarse, por lo cual algunas marcas han retomado este fruto para su comercialización en tiendas departamentales, tal como vimos con Zara. ¿Ustedes doónde prefieren comprarlo?

Interesante para usted:

Reconocen en San Andrés el amor y entrega de las madres

Celebra la BUAP carrera por el Día Internacional de la Enfermería

Celebran Día de las Madres en Atlixco con César Évora

Encabeza Omar Muñoz, junto a Tere Alfaro, gran celebración por el Día de las Madres

Estudiantes de Tecamachalco refuerzan autoestima con taller

TEMAS: Viral, Zara Home
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Luchamos por los derechos de las mujeres y porque las mujeres podamos estar en cargos de elección popular Hospital Universitario de la BUAP, el mejor de Puebla
Siguiente Publicación Promete el Gobierno del Estado respetar libertad de manifestación de las mujeres en el #8M

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad