Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: En el mundo, 25% de las mujeres reporta haber sufrido acoso sexual en la escuela y en el trabajo
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Noticias > En el mundo, 25% de las mujeres reporta haber sufrido acoso sexual en la escuela y en el trabajo
Noticias

En el mundo, 25% de las mujeres reporta haber sufrido acoso sexual en la escuela y en el trabajo

Revista360
Última actualización: 2021/02/12 | 5:47 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 4 mins
mujer presidenta
mujer presidenta
COMPARTIR

De acuerdo con una encuesta global aplicada en 159 países, una cuarta parte de las mujeres reporta haber sufrido acoso sexual en la escuela y en el trabajo; ellas tienen 14 veces más probabilidades que los hombres de reportar esta situación, lo cual es independiente de la disciplina, edad, sector de empleo, región geográfica y nivel de empleo, así lo dio a conocer Lilia Meza Montes, investigadora del Instituto de Física de la BUAP, durante su participación en el Primer Coloquio de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB).

Durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la investigadora informó que en dicha encuesta se obtuvieron 33 mil 346 respuestas, el 50 por ciento fueron de hombres y el 50 por ciento de mujeres, mil 400 de las y los participantes fueron de México.

Fuente: buap.mx

Este estudio es parte del proyecto A Globlal Approach to the Gender Gap in Mathematical and Natural Sciences: how to measure it, how to reduce it?, el cual puede consultarse en https://wp.df.uba.ar/ggapsla/ y es realizado por el grupo de trabajo Women in Physics de la International Union of Pure and Applied Physics, del cual Meza Montes es integrante.

La brecha de género es un patrón que se repite en muchos países, en algunos más acentuados que en otros, dijo. A nivel licenciatura el porcentaje de mujeres y hombres va casi a la par, en determinadas áreas del conocimiento, sobre todo, pero a medida que se asciende en la formación profesional, la participación de las mujeres disminuye.

Fuente: buap.mx

Si bien en el ámbito científico se ha avanzado en la reducción de dichas brechas, aún se tiene que trabajar mucho en la parte cultural, así como también en las oportunidades que se les brindan a las mujeres para ocupar puestos de decisión, consideró.

Al inaugurar este coloquio, Salvador Galicia Isasmendi, director de la FCB, resaltó que en la BUAP la Biología es un área con una alta participación de mujeres:  representan más del 60 por ciento de la matrícula.

Por su parte, las doctoras Palestina Guevara Fiore y Etelvina Gándara, investigadoras de la FCB y organizadoras de esta actividad, comentaron que este primer coloquio tuvo como objetivo sumarse a los eventos institucionales que conmemoran la participación de mujer en la ciencia y la motivación que estas investigadoras brindan a las nuevas generaciones con vocación científica.

El evento consistió en cuatro conferencias y una mesa redonda, en las que se presentaron datos acerca de la brecha de género en la academia, sugerencias para mejorar la cultura institucional y la equidad de género en organizaciones e instituciones como la BUAP, testimonios de mujeres en el quehacer científico y los problemas que han enfrentado y superado.

Ambas investigadoras de la FCB agradecieron la participación del público que asistió de forma virtual al coloquio, así como de las invitadas, las doctoras Lilia Meza Montes (IFUAP), Victoria Sosa (INECOL), Margarita Martínez Gómez (CTBC-UATx-UNAM), Alma Piñeyro Nelson (UAM-Xochimilco); las maestras Amparo Yadira Coronado Zavala (Orienta PAE) y María Toledo Garibaldi (Universidad de Toronto), así como la bióloga Guadalupe López Nava (FCB-BUAP).

Interesante para usted:

Las enfermedades infecciosas, un problema recurrente en el país

Gestiona Ayala la licenciatura en Derecho del campus BUAP en Atlixco

Omar Muñoz atiende a colonos inconformes con el desabasto de agua

Policía Municipal de Atlixco asegura armas prohibidas

Firma BUAP convenio de doble titulación con la Universidad Técnica de Ingolstadt, Alemania

Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Crónicas Marcianas: Un brindis por la tolerancia de Rodrigo
Siguiente Publicación El mítico amor romántico

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad