Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Estudiar una especialidad no necesariamente te hace mejor humano
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Opinión > Estudiar una especialidad no necesariamente te hace mejor humano
Opinión

Estudiar una especialidad no necesariamente te hace mejor humano

Revista360
Última actualización: 2021/12/08 | 5:32 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 4 mins
COMPARTIR

Es algo que puedes percibir en los jóvenes cuando están cursando la universidad, se vuelven un poco soberbios, consideran que la mayoría de las personas que están a su alrededor son ignorantes o están rezagadas. Juzgan desde su privilegio, y solo su opinión cuenta. Incluso, llegan a minimizar a sus padres, sin embargo siguen dependiendo de ellos.

No generalizamos, algunos otros estudiantes o profesionistas, sí llegan a tener una educación integral, donde el conocimiento intelectual va de la mano con el crecimiento humano y emocional.

Ser el mejor en la materia atrae, seduce, inspira. Tener los conocimientos que solo se adquieren con una especialidad significa aspirar a un buen puesto, ganar dinero, gozar del reconocimiento. Ser un crack, hoy, ayuda a poner las bases para un futuro próspero. Pero, todo eso, no necesariamente se requiere para trascender.

La regla del mundo actual es especializarse, ultra especializarse, si es que se desea ganar buen dinero. Las escuelas de negocios y los gurús que presumen tener claro el futuro de la economía sostienen que para enfrentar los desafíos se necesita de un cúmulo de conocimientos muy específicos y precisos.

Si sabes lo que pocos saben, si tienes una especialidad como pocos para resolver una necesidad del mercado, enhorabuena, tienes muchas posibilidades de que el éxito profesional y el dinero estén contigo. Pero eso no significa que te conviertas en el mejor ejemplo que la humanidad necesita.

McKinsey Global Institute realizó un estudio llamado “Defining the skill citizens will need in the future world of work”, en el que consigna que las habilidades tecnológicas y cognitivas superiores (motivación, imaginación, creatividad, entre otras) serán muy demandadas. Sin embargo, detectó algo que llama la atención: a mayor nivel educativo, menores grados de empatía y humildad.

Qué maravilla ser alguien que puede estar muy bien cotizado en el mercado, gracias a sus valores añadidos, pero de qué sirve si no se tiene la actitud para ser un buen ciudadano, una buena persona.

El conocimiento de cualquier ciencia dura, para tener dimensión, requiere el conocimiento de las humanidades. Ser un crack puede significar mucho, pero qué mejor si es un mejor ser humano. Nos han dicho que los robots vendrán a desplazarnos, pero valdría la pena reflexionar sobre la madera con la que se están formando los futuros profesionales. Quizá, eso nos llevaría a bastantes revoluciones, a cambiar muchas cosas, a revisar los modelos educativos. Pero seguro tendríamos una mejor versión de nuestras sociedades.

En este momento, al interior de varias universidades hay un continuo planteamiento ante los grandes temas de la humanidad. Lo que no hay es la capacidad de escucha del poder del Estado. ¿Dónde está la capacidad de los gobiernos para escuchar a los universitarios y generar espacios de reflexión? Hay un enorme dogmatismo en el poder, que no está dispuesto a discutir. Sus planteamientos los asume como dogmas, como verdades evidentes. Lamentable. En las universidades debe darse la pluralidad y el pensamiento crítico.

Con información de Expansión

Interesante para usted:

Tres alcaldes poblanos, en la lista negra nacional

Paro que no mata, fortalece

Puebla 2030: el anhelo por la silla maldita

El PAN local se muere… pero la ultraderecha hace negocios

Lalo Rivera y el cardio del cinismo

Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Lo que la ciencia ha dicho sobre la Virgen de Guadalupe
Siguiente Publicación Gracias al chile ganaron un premio Nobel

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad