Por Dra. Linda M. Romero Orduña*
Finalmente, tras varios meses de espera, se han emitido los dictámenes sobre las solicitudes de reconsideración a los resultados publicados para el Reconocimiento en el Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII) 2025. Y con ellos, las promesas de mayor inclusión de muchas mujeres investigadoras que aspirábamos a alcanzar un nivel superior del que teníamos actualmente en el SNII se han esfumado, e incluso hemos quedado fuera de dicho sistema. El cambio terminológico del Sistema Nacional de Investigadores a Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores se quedó solo en eso, en palabras que carecen de una verdadera inclusividad e igualdad para el acceso de oportunidades para muchas mujeres mexicanas que somos académicas y científicas, pese a que por primera vez tenemos en México una mujer científica como presidenta de nuestra nación.
El Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores o mejor conocido como SNII es un programa social que reconoce la labor de todas las personas que nos dedicamos a la producción del conocimiento científico y tecnológico en México a través del otorgamiento de la distinción de Investigadoras o Investigadores en tres niveles y contemplando un nivel previo que es el de Candidatura, el cual es otorgado a perfiles que cuentan con lo necesario para seguirse desarrollando en la investigación en los diferentes campos de la ciencia pero que no puede renovarse. Este programa además del reconocimiento y prestigio que goza entre la comunidad académica, científica y tecnológica de nuestro país, principalmente dentro de las universidades y centros de investigación, se convierte en la única opción para obtener un subsidio económico por parte del Gobierno Federal que nos permite a muchas profesoras y profesores asignatura o de hora clase sobrellevar la precariedad laboral docente que enfrentamos en las Instituciones de Educación Superior públicas en las que laboramos, además de que dicho reconocimiento nos permite acceder dentro de nuestras propias instituciones a proyectos, grupos de investigación y bonos exclusivos para miembros del SNII.
Es bien sabido que las profesoras y profesores que tenemos la categoría laboral de “hora clase” solo recibimos el pago de cada hora que tenemos frente a nuestros grupos en las diferentes materias que impartimos. Por eso es que luchamos por tener más clases para que mínimamente podamos sobrevivir. En otras palabras, quienes somos “hora clase” buscamos saturarnos de clases de lunes a sábado (y a veces, en domingos) en diferentes instituciones para solventar nuestros gastos. Por ejemplo, un docente con esta categoría laboral puede ganar $6 471.51 quincenales por una carga de horas semanales de 26 horas en universidad pública. Quizá con más de 40 horas a la semana pudiera obtener quincenalmente de ocho a diez mil pesos en instituciones públicas. Hago hincapié en la docencia dentro de instituciones públicas porque para el SNII es requisito obligatorio.
Esta es la precariedad laboral a la que nos enfrentamos quienes nos dedicamos por vocación a la docencia y a la investigación en instituciones del sector público. Podemos pasar décadas en la misma categoría laboral, nuestras cargas horarias varían enormemente pudiendo tener buenos periodos de hasta 40 horas semanales y otros, como los veranos, en los que difícilmente completamos las 20 horas semanales.
Pero las cosas se complican cuando somos mujeres jóvenes y madres autónomas las que somos profesoras hora clase y además investigadoras del SNII. Pues, además de nuestras largas jornadas frente a nuestros grupos debemos tratar de ganarle horas a las 24 horas de cada día para sentarnos a hacer investigación, escribir artículos, capítulos de libros o libros, dar ponencias y conferencias, asesorar tesistas, dirigir proyectos científicos, impartir talleres, asistir a reuniones colegiadas, etc. Además de preparar nuestras clases, revisar tareas, calificar exámenes… Cabe destacar que todas estas actividades que acabo de enlistar no son pagadas y las debemos realizar en nuestros tiempos personales. Ahora, si a esto le sumamos el trabajo no remunerado de los cuidados del hogar y de la crianza de nuestros hijos e hijas, las 24 horas del día y los 7 días de la semana son insuficientes para cumplir con todo y, sin embargo, muchas compañeras lo hemos logrado. Dando todo y lo mejor como mujeres, madres, profesoras e investigadoras.
Según la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) en 2024 “Las mujeres dedicaron 61.1 horas semanales al tiempo total de trabajo; los hombres 58.0 horas”, además “las mujeres dedicaron en promedio 39.7 horas semanales al trabajo doméstico, de cuidados y voluntario, mientras que los hombres,18.2 horas: la brecha fue de 21.5 horas” (ENUT, 2025).
Este es el lamentable panorama de vida que tenemos muchas mujeres en la academia, quienes además, hacemos hasta lo imposible para cumplir satisfactoriamente con los criterios y parámetros que solicita la convocatoria para el ingreso, permanencia y ascenso en el SNII, tanto en cantidad como en calidad.
En esta Convocatoria del 2025 apliqué para pasar de Candidata a Nivel I en el SNII y el resultado fue no aprobatorio bajo el siguiente argumento: “De acuerdo con los Criterios Específicos para la Evaluación del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, se considera que su producción es insuficiente”. Dado que conozco a detalle los criterios y que el argumento era totalmente infundado, presenté mi solicitud para la reconsideración de mi resultado, reiterando mi petición a la Comisión Revisora a analizar minuciosamente mi expediente y a cotejar los números que presenté con la calidad de cada una de sus evidencias; asimismo, hice de su conocimiento que después de enviar mi aplicación, la plataforma Rizoma borró mi información de algunas secciones de mi CVU arrojándome la leyenda AÚN NO HAY INFORMACIÓN con un recuadro rojo que señalaba ERROR: REQUEST FAILED WITH STATUS CODE 500.
Tal parece que mi petición para que fuera revisado nuevamente mi expediente fue totalmente ignorada, así como también hicieron caso omiso de la responsabilidad que debería asumir la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación sobre las fallas técnicas que su plataforma Rizoma presentó durante los periodos de evaluación de esta convocatoria.
En la respuesta que recibí a mi solicitud de reconsideración me señalaron que no demuestro “la capacidad” –sí, así en un tono indignantemente discriminatorio y capacitista– ni acredito evidencia suficiente que permita “valorar” una trayectoria sostenida en investigación en ciencia básica y de frontera. Me dejan muy en claro que para quienes “valoraron” mi solicitud no les “pareció” suficiente la evidencia que presenté del 2022 a marzo de 2025 (fecha en que apliqué para la convocatoria) de 6 artículos, 1 libro de autoría propia, 9 Capítulos de Libro, 93 cursos de docencia a nivel superior y de posgrado, 30 trabajos de titulación dirigidos, 17 proyectos para ampliar la capacidad de investigación, 9 actividades en el diseño de planes de estudio, 25 actividades en Divulgación con impacto social, 31 participaciones en Congresos nacionales e internacionales y 3 Evaluaciones como dictaminadora.
“No demuestra capacidad para realizar de manera sostenida investigación para recomendar el nivel I, no acredita evidencia suficiente que permita valorar una trayectoria sostenida en investigación en ciencia básica y de frontera, ni una participación constante en actividades docentes para la formación de estudiantes de licenciatura y/o posgrado, además del desarrollo de actividades de acceso universal al conocimiento en temas relacionados con su campo de especialidad”.
Además, quienes me evaluaron consideraron que mis publicaciones realizadas en el marco de proyectos editoriales de Instituciones de Educación Superior (IES) públicas nacionales de renombre como la BUAP, UNAM o UAEM no tienen calidad ni garantizan rigor académico, incluyendo las universidades y revistas internacionales indexadas que me apoyaron publicando mis escritos.
 “Se recomienda fortalecer la trayectoria académica mediante una producción científica continua y de calidad en revistas y editoriales especializadas que garanticen arbitraje riguroso”.
Y cierran mi dictamen asegurando que debo “incrementar la participación en el fortalecimiento y consolidación de la comunidad humanística, científica, tecnológica y de innovación y en actividades de divulgación que consoliden su vinculación con la comunidad académica”. ¿Incrementar? Como si las 115 actividades presentadas no estuvieran por encima de sus parámetros cuantitativos y cualitativos al ser en universidades públicas de renombre y dependencias gubernamentales, y como si no todas mis actividades tuvieran impacto social y estuvieran en coherencia con el eje 5 Igualdad de Género de los ODS de la Agenda 2030 y al PND sobre Estrategias Específicas para la Prevención Especial de la Violencia y del Delito.
Ahora sólo me quedan preguntas en el aire: ¿Fui víctima de juicios de valor discriminatorios, carentes de perspectiva de género y capacitistas en mi evaluación? ¿El fallo técnico durante la evaluación en la plataforma Rizoma fue intencional? ¿Los dictámenes infundados que recibí obedecen a la falta de presupuesto para cubrir todas las solicitudes de quienes aplicamos a la convocatoria?. Es así como resumo estas inquietudes en la pregunta inicial, ¿estamos ante una falta de perspectiva de género y capacitismo en los resultados de la Convocatoria del SNII 2025 o sólo se trata de una falta de presupuesto para este programa federal?
*Doctora en Sociología por el ICSyH- BUAP. Docente en la Licenciatura en Ciencias Políticas y en la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la BUAP, así como en la Maestría en Derecho Civil y Familiar y en la Maestría en Derecho Penal y Criminología de la Universidad Angelópolis. Miembro del Grupo de Investigación Interdisciplinaria 00098 “Estudios socioculturales de la violencia de género” de la VIEP-BUAP y del Padrón de Investigadores BUAP. Sus líneas de investigación son “Violencia contra las mujeres” y “Comunicación política, subjetividad y redes sociales”.

			
                                