Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Fernet: todo sobre la bebida típica argentina
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Estilo de Vida > Gastronomía > Fernet: todo sobre la bebida típica argentina
Gastronomía

Fernet: todo sobre la bebida típica argentina

Revista360
Última actualización: 2022/07/07 | 1:57 AM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 3 mins
COMPARTIR

En Revista 360° tenemos un firme compromiso contigo, darte las instrucciones precisas para vivir y disfrutar la vida en todos los sentidos.

Ya en otras entregas te hemos platicado de las bebidas tradicionales de diferentes partes del mundo, porque nos interesa que tu paladar descubra todos los sabores.

En esta ocasión te vamos a platicar de una bebida espirituosa de origen italiano, pero muy popular en Argentina, nos referimos al famoso Fernet.

A la hora del aperitivo, o en las reuniones de amigos para ver un partido, nunca puede faltar un fernandito, el nombre que recibe esta bebida cuando se combina con cola.

¿Qué es el fernet y sus características?

El fernet es un clásico aperitivo de sabor muy amargo, con ciertas semejanzas con el vermut. Nació en la ciudad italiana de Milán, en la primera mitad del siglo XIX por obra del boticario Bernardino Branca y de su colaborador suizo, el doctor Fernet. Se obtuvo de una combinación de hierbas, raíces, cortezas y frutos macerados en alcohol.

Las propiedades curativas del fernet lo hicieron muy popular en Italia, donde inicialmente comenzó a ser consumido como digestivo. Pronto pasó también a tomarse como aperitivo, en un país donde es toda una tradición.

Tradición del fernet argentino

El fernet llegó a Argentina de mano de los numerosos emigrantes italianos que llegaron al país en los albores del siglo XX.

Actualmente, son más de 50 millones de litros de fernet los consumidos por los argentinos cada año, ocupando el tercer lugar entre las bebidas más consumidas del país tras la cerveza y el vino.

¿De qué está hecho?

Esencialmente, sus componentes son alcohol (destilado de melaza o de cereal), azúcar (caramelo), agua y decenas de vegetales: resinas, hierbas, hojas, cortezas y frutos provenientes de diferentes rincones del mundo. A las hierbas les son extraídos sus componentes gustativos y aromáticos mediante diferentes medios: maceración, infusión o percolación.

Tras la extracción de sus aceites esenciales, se mezclan y se filtran, añadiéndoles el alcohol, el agua y el caramelo.

Después de un proceso que dura entre una semana y 25 días, se deja reposar al fernet resultante en unos toneles de madera de enormes dimensiones (de más de 40 000 litros de capacidad), con su temperatura controlada. Esto no solo le aporta al fernet unas notas amaderadas, también sirve para asentar e integrar la mezcla, oxigenándolo a través de los poros de la madera.

Con información de Vinetur

Interesante para usted:

Invitan a “Feria de Tula 2024” en Tepexi de Rodríguez

¿Listos para el Camino al Mictlán FEST?

Fiesta del cacao en San Andrés Cholula

Invitan a la Feria de las Carnitas en Huejotzingo

Alistan Feria Nacional del Chile Poblano

Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior No solo hay tamales en México, conoce los de Europa y Latinoamérica
Siguiente Publicación Estas vacaciones quédate en una hacienda mexicana

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad