Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Guía básica para poner tu ofrenda
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Arte y Cultura > Guía básica para poner tu ofrenda
Arte y Cultura

Guía básica para poner tu ofrenda

Revista360
Última actualización: 2021/11/01 | 6:11 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 3 mins
COMPARTIR

Siempre hay personas que se resisten a seguir las tradiciones y a dejar atrás su cultura. Pero existen muchas más que las disfrutan. Con la incertidumbre que la pandemia nos ha dejado, hace falta agarrarse de algo para creer que la vida tiene sentido.

Las tradiciones aportan conocimientos sobre nuestra historia familiar y de alguna forma nos ofrecen seguridad y un poco de calor de hogar.

Si vas a seguir la tradición de poner la ofrenda de muertos, hay que hacerlo bien. Esta vez te vamos a decir los elementos que no pueden faltar en tu altar de muertos y su significado.

Agua: Es la fuente de la vida. Se ofrece a las ánimas para que calmen su sed después de su largo recorrido a este mundo y para que estén fuertes a su regreso.

Sal: Representa la purificación. Sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida.

Velas y veladoras: Su luz significa fe y esperanza. Guían a las ánimas para que puedan llegar a su antigua morada sin ningún problema.

Copal e incienso: Se utilizan para limpiar la casa de los malos espíritus y así el alma pueda entrar en ella sin ningún peligro.

Las flores: Cempasúchil, nube, alhelí. Son símbolo de la festividad por sus colores y aromas. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del alma para que se marche contenta.

El pan: Está relacionado con el acto de compartir. Su forma circular hace referencia al ciclo de la vida. La «bolita» del centro simboliza el cráneo del difunto, las tiras en cruz representan los huesos de los que todos estamos formados.

La foto del difunto: Representa al alma que nos visitará. De acuerdo con algunas versiones, debe quedar escondida, de manera que solo pueda verse con un espejo, para dar a entender que al ser querido se le puede ver pero que ya no existe.

El mole: Es el platillo especial con el que se agasajará el alma de la persona recordada.

Las calaveritas de azúcar: Recuerdan a la muerte siempre presente, el término de la vida terrenal.

El licor: Es para que el difunto recuerde los grandes acontecimientos de su vida y se anime a visitarnos.

¿Qué otros elementos pones en tu ofrenda y qué significado les das?

Interesante para usted:

Celebra IMACP a mamás con arte y cultura

Recibe Gobierno de la Ciudad exposición de la arquitectura del Centro Histórico

Orquesta Típica del Estado estrenará obras poblanas por el 5 de mayo

Continúan actividades para celebrar aniversario 494 de la fundación de Puebla

Fallece Mario Vargas Llosa; será incinerado y sin ceremonias públicas

Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Este Pueblo Mágico fue testigo de la batalla por Texas
Siguiente Publicación EDITORIAL

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad