Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Guía de los Pueblos Mágicos: Zacatlán
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Estilo de Vida > Turismo > Guía de los Pueblos Mágicos: Zacatlán
Turismo

Guía de los Pueblos Mágicos: Zacatlán

Revista360
Última actualización: 2020/09/12 | 3:37 AM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 5 mins
COMPARTIR

 

Puebla cuenta con nueve pueblos mágicos y es uno de los estados que más denominaciones ha logrado en todo el país. Revista 360° Instrucciones para vivir en Puebla te trae un compilado y te reta a que en tus próximas vacaciones las planees pensando en visitar estos destinos. Participemos en la recuperación económica del estado.

Zacatlán

El nombre de este pueblo significa “donde hay zacate”. Para llegar debes tomar la carretera 150 rumbo a Puebla, si vienes de Ciudad de México, y tomar la carretera 119 hacia Chignahuapan. De Puebla puedes tomar la carretera Tlaxco-Tejocotal hasta la desviación a Zacatlán. Este lugar es conocido por tener una de las más grandes producciones de manzana en el país.

¿QUÉ COMPRAR?

Bordados indígenas en cintillas, sarapes y gabanes de lana tejidos en telares de cintura. Barro moldeado como utensilios, objetos de ixtle (material extraído del maguey), comales y ollas de barro de Xonotla. También es usual encontrar pewter, el cual se funde y la piezas son hechas a mano una por una, también hay artesanías hechas de madera.

¿QUÉ COMER?

Una diversidad de moles, empezando por el tradicional mole de guajolote, el verde, el mole aguado con chayotextle y el platillo que ha empezado a tomar mucha fuerza entre los visitantes y la propia gente de Zacatlán: el conejo en chiltepín con papas. También hay prestigiadas taquerías que ofrecen una gran variedad de sus productos para todos los gustos: tacos al pastor, de mixtote, barbacoa, mixiote, pancita, bistec, cueritos, etc. Mención especial merece el apreciado y tradicional
pan de Zacatlán relleno de queso o requesón, con una gran variedad que puedes adquirir en
sus tradicionales panaderías.

CHECKLIST DE ZONAS DE INTERÉS

Templo Franciscano. El 29 de junio de 1562 fue cuando, posiblemente, se inició la construcción del convento tipo basilical, a cargo de los frailes franciscanos y de la gente del pueblo. Fue de los 60 conventos con que contó la provincia franciscana del Santo Evangelio de México en 1585. Su interior es de estilo italiano.

Reloj floral. Es típica y obligada la fotografía en la plaza cívica de la ciudad con el reloj. Cuenta con dos carátulas, cada una de cinco metros de diámetro. Esta característica lo hace ser el primero y, hasta ahora, el único reloj en su género en todo el mundo; además tiene nueve melodías que pueden ser escuchadas en diferentes horas durante el día.

Parroquia de San Pedro y San Pablo. Se construyó a finales del siglo XVII y es de estilo barroco sobrio, llamado en México como indígena o tequitqui (1670-1740). En su fachada tiene la característica de retablo, incluyendo las estatuas de San Pedro y San Pablo, patronos del municipio.

Palacio Municipal. Se construyó entre 1876 y 1896. Su fachada es de estilo neoclásico con los relieves de cantera gris. En el primer nivel se encuentra su portal con arquería de medio punto, sobre las columnas toscanas, un frontón recto rematala fachada y en su tímpano luce un reloj público, en sus extremos el pretil muestra jarrones a manera de balaustres.

Museo del reloj. El 19 de junio de 1918 fue la fundación de la fábrica de relojes monumentales Centenario, que se ubica a dos cuadras al oriente del centro de la ciudad. Hoy se encuentra el museo de relojería Alberto Olvera Hernández, único en su tipo en Latinoamérica; aquí puedes admirar los diferentes modelos de relojes utilizados lo largo de la existencia del ser humano.

Jicolapa. Cuenta con un lugar conocido como Los Baños, pozas de agua formadas de forma natural y albercas para divertirse. Aquí existe una poza conocida como Los Siete Suspiros, lugar en donde nace el agua que abastece a las demás albercas y pozas.

Salto de Tulimán. Esta espectacular caída se encuentra a 40 minutos de Zacatlán. Recorriendo el acceso sur y tomando la carretera que va a Apizaco, en tan solo 15 minutos llegarás a la zona de topes de San Isidro Tomatlán y a la izquierda se ingresa por un camino de terracería que conduce a Quetzalapa; siguiendo esta ruta llegarás a Tulimán, en donde podrás disfrutar de una incomparable vista de una cascada que cae aproximadante entre 250 y 300 metros de altura.

 

Interesante para usted:

Zacatlán triunfa en Premios Mágicos por Excelencias

Presenta Puebla «probadita» de la gastronomía local en Tianguis Turístico

Presentan en la Cámara de Diputados los “Eventos 2025 Por Amor a Puebla”

Todo listo para el Vibra San Andrés Cholula, festival de música electrónica

Cartelera del Festival Entre Flores y Colores 2025

TEMAS: pueblos magicos, Zacatlán
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Date una vuelta por el Festival de las Carnitas en Huejotzingo
Siguiente Publicación Orgullo mexicano: Michel Franco gana un León de Plata en el Festival de Venecia

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad