Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: ¿Has sufrido zoombombing?
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Tecnología > ¿Has sufrido zoombombing?
Tecnología

¿Has sufrido zoombombing?

Revista360
Última actualización: 2022/03/11 | 10:10 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 4 mins
COMPARTIR

El fenómeno del zoombombing se disparó en los primeros meses de la pandemia cuando millones de personas recurrieron a las videoconferencias de Zoom y otras herramientas.

Le llamaron zoombombing al acto de irrumpir en una videoconferencia en Zoom sin el permiso de la persona que creó la reunión. Cualquier persona podía aparecerse en ella y dedicarse a trollearla y sabotearla con imágenes pornográficas, escandalosas o políticamente incorrectas.

Gracias a esto, el interés generado en Zoom se desvaneció rápidamente. Pasó de generar en tres meses, diez millones de usuarios diarios a doscientos millones.

Zoom adoptó prácticas de seguridad tan sencillas como implementar contraseñas por defecto para sus reuniones y proporcionar herramientas para suspender fácilmente a un participante, al tiempo que el zoombombing era declarado delito federal con posible pena de prisión.

Ahora bien… ¿cuántos departamentos de IT de compañías tomaron en su momento la decisión de no adoptar Zoom ante la posibilidad, extremadamente improbable, de que apareciese un troll en medio de una reunión corporativa?

En realidad, si lo pensamos fríamente, las implicaciones de un zoombombing en medio de una videoconferencia eran relativamente escasas. Salvando los posibles casos que pudiesen ocurrir en escuelas ante audiencias infantiles fácilmente impresionables, o de eventos públicos abiertos en los que se pudiese dañar la imagen corporativa (y en los que no estaba indicado utilizar Zoom, sino Zoom Seminar, que evitaba el problema), la realidad es que hablamos de un fenómeno prácticamente anecdótico y de muy escasa importancia, ante el que Zoom y otras compañías reaccionaron razonablemente rápido, y que simplemente, no fue más allá. 

Sin embargo, para muchas compañías, el asunto del zoombombing se convirtió en el detonante que llevó a la adopción de otras herramientas de videoconferencia en lugar de Zoom, algunas de las cuales eran, al menos en aquel momento, inferiores en latencia, en calidad y en prestaciones.

En general, el comportamiento de Zoom de cara a solucionar los problemas derivados de un proceso de difusión y popularización que la convirtió prácticamente en un nombre genérico fue ejemplarmente rápido: situada de repente en el centro de la mirada de todos los analistas del mundo, se encontró con cuestiones, aparte del ya citado zoombombing, relacionadas con el cifrado de sus comunicaciones, con la privacidad de sus usuarios (debido a la presencia de Facebook en su SDK) y a una relativa falta de claridad sobre los datos recopilados de sus usuarios, unido al enrutamiento de algunas comunicaciones hacia servidores situados en China.

En todos los casos, la compañía fue capaz de proporcionar a los analistas respuestas rápidas y convincentes, mostrando una capacidad de reacción francamente buena. Y todo ello mientras, además, se convertía en la compañía tecnológica más atractiva para trabajar en los Estados Unidos.

El caso del zoombombing y su nula relevancia posterior es, claramente, una llamada de atención. ¿Hasta qué punto tienen sentido algunas decisiones de adopción de herramientas de IT corporativas? ¿Tiene sentido, con el fin de evitar un momento de relativa molestia y una posible llamada al orden del responsable de IT, terminar adoptando una herramienta inferior? ¿Existe algún proceso de reflexión formal sobre los riesgos implicados en casos como este, que evite descartar una herramienta en función de algo que desde el primer momento se podía prever que no tendría la más mínima importancia?

Con información de Enrique Dans

Interesante para usted:

Investigadores y estudiantes de la BUAP son galardonados con el Breakthrough Prize in Fundamental Physics 2025

Científicos BUAP proponen IA y algoritmos para diagnosticar oportunamente la demencia

ChatGPT, Gemini y Copilot, las herramientas de IA más destacadas del momento

Egresado de la FCC de la BUAP avanza en el desarrollo de robots con expresiones faciales humanas

Científicos BUAP analizan la calidad del aire y salud en Puebla

Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Conoce la película inspirada en Diego Maradona, y que compite por un Oscar
Siguiente Publicación Ballenas besuconas: solo aquí las podrás conocer

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad