Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: La implosión del Titan: un colapso de 40 milisegundos
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Tecnología > La implosión del Titan: un colapso de 40 milisegundos
Tecnología

La implosión del Titan: un colapso de 40 milisegundos

Revista360
Última actualización: 2023/06/23 | 6:06 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 6 mins
COMPARTIR

El trágico desenlace del submarino Titan pone fin a días de búsqueda y tensión incesantes. Tras el hallazgo de piezas del sumergible en los alrededores de la zona cero, las autoridades apuntan a que el submarino sufrió una implosión en algún momento de su descenso hacia las profundidades marinas, que acabó con la vida de las 5 personas a bordo. Pero, ¿qué es una implosión y cuál es la causa de que se haya producido en el sumergible? Te proporcionamos una mirada científica ante este dramático suceso.

La imponente presión que experimentó el Titán

Habrás oído hablar de que la presión ha sido el factor clave en este suceso, pero ¿qué significa exactamente eso? Pues bien, se conoce como presión atmosférica al peso que experimentas debido a la columna de aire que se encuentra sobre tu cabeza. En la superficie terrestre, a nivel del mar, existe una presión de 1 atmósfera, algo así como si aguantaras 1.033 gramos sobre cada centímetro cuadrado de tu cuerpo. Ahora bien, a medida que subes en altitud, la presión atmosférica se dice que es menor, pues estas reduciendo la altura de esa columna de aire que tienes sobre el cuerpo. Pero, ¿qué ocurriría si, en vez de subir, bajamos?

A mayores, en física, una parte de la dinámica de los gases se define con la ley de Boyle, la cual enuncia que la presión y el volumen están inversamente proporcionados. En otras palabras, que las altas presiones siempre actuarán para comprimir los espacios con aire. Por lo tanto, si la estructura está correctamente regulada, el interior del submarino será seguro. Sin embargo, con una mínima rotura, esa presión tenderá a eliminar todo el aire de dentro pero, al ser tan alta debido a todo el peso de agua que está por encima, actuará de manera muy agresiva, haciéndolo colapsar en menos de un segundo y plegándolo sobre sí mismo como si se tratase de una lata: es la implosión.

Se trata de un fenómeno «contrario» a una explosión. Es decir, mientras que en la segunda el colapso es hacia fuera, en la implosión se produce hacia dentro. Es un proceso que ocurre de forma inmediata: en cuestión de 20 o 40 milisegundos el submarino pasa de tener una forma normal a, prácticamente, desaparecer derrumbándose sobre sí mismo.

Cómo evitar la implosión

Para evitar la implosión de un submarino, o de cualquier otro objeto sometido a estas grandes diferencias de presión entre su zona interna y externa, lo fundamental es asegurar bien la estructura. Si esta cuenta con la resistencia suficiente para soportar la presión a la que esté sometida, no habrá ningún problema. En cambio, si se produce alguna fuga o la resistencia se pierde en algún punto de debilidad, la presión va a actuar y hará que toda la estructura colapse, tal y como parece que ha ocurrido con el sumergible Titan.

Lo fundamental es, por lo tanto, que la parte externa, la coraza, de cualquier objeto que se vaya a encontrar bajo esas situaciones extremas haya pasado exámenes de seguridad, en los cuales se garantice que cuenta con las características adecuadas para enfrentarse a ese tipo de viajes.

Además, es fundamental conocer a fondo todos los factores que rigen el entorno acuático a visitar: la presión en ese sector, la existencia de corrientes, los cambios en salinidad… Dejar alguno de ellos en el aire puede suponer la pérdida de control del sumergible o el cambio en la atmósfera interior.

Los efectos en tu cuerpo

Bajo el mar, los efectos de la presión se sienten de forma muy rápida, sin necesidad de sumergirse demasiado. ¿Alguna vez has experimentado un dolor en el oído al bucear al fondo de una piscina? Eso es debido a que tu tímpano sufre una compresión por la diferencia de presión entre el exterior y el interior de tu cabeza. Asimismo, los buzos también experimentan grandes dificultades para respirar, debido a la presión que se ejerce sobre sus pulmones: los movimientos de abertura y clausura para la toma de aire se hacen muy difíciles.

En el caso de los tripulantes del Titan, la implosión repentina habría causado su muerte en cuestión de milisegundos. Es decir, se trataría de una tragedia indolora y de la cual no habrán sido conscientes debido a su inmediatez. La diferencia de presión habría colapsado el submarino y todo lo que estaba en su interior, destrozándolo al instante y haciéndolo desaparecer sobre sí mismo y colapsar.

(Con información de National Geographic)

Interesante para usted:

Investigadores y estudiantes de la BUAP son galardonados con el Breakthrough Prize in Fundamental Physics 2025

Científicos BUAP proponen IA y algoritmos para diagnosticar oportunamente la demencia

ChatGPT, Gemini y Copilot, las herramientas de IA más destacadas del momento

Egresado de la FCC de la BUAP avanza en el desarrollo de robots con expresiones faciales humanas

Científicos BUAP analizan la calidad del aire y salud en Puebla

TEMAS: Submarino, Titán
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Él es Dai-Chan, el robot con IA que conversa con pacientes que tiene demencia
Siguiente Publicación Al menos 4 iglesias antiguas han emergido por la sequía en México

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad