Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Esta es la incomprendida obra maestra de Steven Spielberg y su influencia en la ciencia ficción moderna
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Entretenimiento > Cine y Series de Televisión > Esta es la incomprendida obra maestra de Steven Spielberg y su influencia en la ciencia ficción moderna
Cine y Series de Televisión

Esta es la incomprendida obra maestra de Steven Spielberg y su influencia en la ciencia ficción moderna

Revista360
Última actualización: 2023/08/07 | 12:32 AM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 4 mins
COMPARTIR

Desde Tiburón hasta La lista de Schindler, pasando por E.T. el extraterrestre y Salvando al soldado Ryan, estos son algunos de los títulos que vienen a la mente al considerar las obras de Steven Spielberg. A lo largo de su carrera, que ahora se extiende por casi medio siglo, el incomparable director ha creado una filmografía bastante asombrosa. Ha hecho casi tantos dramas lacrimógenos y epopeyas de género como éxitos comerciales de taquilla.

Sin embargo, una película que rara vez se menciona como parte de las obras maestras de Spielberg es A.I. Inteligencia Artificial de 2001. Protagonizada por Jude Law y el talentoso Haley Joel Osment, este drama de ciencia ficción vio a Spielberg en el punto más ambicioso de su carrera, y su influencia en la ciencia ficción moderna sigue siendo más poderosa que nunca. Sin la asombrosa previsión de Spielberg hace veinte años, es difícil imaginar dónde estaría la ciencia ficción cinematográfica hoy en día: I.A. definitivamente merece mucho más crédito de lo que normalmente se le da.

‘A.I. Inteligencia Artificial’ plantea que la ciencia ficción puede, y debe, tener un corazón

La película se basó en material que Stanley Kubrick había estado desarrollando durante casi veinte años antes de su muerte. El también director de El resplandor y La naranja mecánica entregó la película a Spielberg en 1995, pero en ese momento ambos estaban preocupados por otros proyectos. No fue hasta la muerte de Kubrick en 1999 que finalmente se impulsó la producción del proyecto. Lo que nos queda es un recordatorio del genio de cualquiera de estos directores, y cómo sus diferentes estilos pueden funcionar juntos de manera bastante armoniosa.

Aunque cubierta por el frío barniz kubrickiano, la historia de A.I. es, en última instancia, profundamente humana (posiblemente lo que Spielberg hace mejor). Dividido en tres partes, cada una diferente en tono y estilo, seguimos la historia de un niño robótico, David, que es adoptado por una pareja joven. A pesar del amor de David por sus padres y de los incansables intentos de adaptarse al mundo humano, un estilo de vida simplemente resulta demasiado para él.

Antes de I.A., el fenómeno de la inteligencia artificial había asumido un papel muy específico dentro de las películas de ciencia ficción, es decir, en gran medida, para inspirar miedo en los espectadores (y sus personajes), tal como ocurre en 2001: Una odisea del espacio de Kubrick, The Matrix de las hermanas Lilly y Lana Wachowski o incluso desde 1927 con la obra maestra de ciencia ficción expresionista de Fritz Lang, Metrópolis.

Si bien tiene una gran influencia de todos estos predecesores, la película de Spielberg lleva la idea de la IA al siguiente nivel. En lugar de preguntar cómo la IA podría arruinarnos, considera cómo puede convertirse en otra parte inextricable de nuestra realidad: ¿qué pasaría si la IA no fuera el fin de la humanidad, pero la humanidad bien podría ser el fin de la IA? ¿Cómo es realmente una sociedad humana/IA y por qué asumimos que tiene que haber un choque? Spielberg se basa en estas ideas al mostrarnos cómo la participación de la IA nunca será tan blanco o negro como estamos predispuestos a pensar, y cómo se puede usar para reforzar un sistema de valores humanos preexistentes.

(Con información de MSN Noticias)

Interesante para usted:

Al Pacino, la leyenda viva del cine que celebra 85 años

‘Blanca Nieves’, un debut bajo la sombra de la controversia

El legado de “Destino final”: 25 años de terror y destino implacable

Llega ciclo “Primavera Documental” de DocsMX a Puebla

¡Son adorables! Así lucen Lilo y Stitch live action

TEMAS: Hollywood, Steven Spielberg
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior «Barbie»: Greta Gerwig se convierte en la única directora en generar más de mil mdd en taquilla
Siguiente Publicación La carretera más bonita de México por la que alguna vez deberías armar un road trip

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad