Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Investigador BUAP estudia estrategias para producir consorcios microbianos en biorreactor
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Arte y Cultura > Investigador BUAP estudia estrategias para producir consorcios microbianos en biorreactor
Arte y Cultura

Investigador BUAP estudia estrategias para producir consorcios microbianos en biorreactor

Revista360
Última actualización: 2022/06/24 | 8:19 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 3 mins
COMPARTIR

¿Cómo reunir diferentes microorganismos en un medio de cultivo para que  coexistan y crezcan, sin que uno domine al resto? Este fue el desafío del doctor Antonino Báez Rogelio, investigador del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), encargado de realizar la producción industrial de Inocrep, un inoculante multiespecies de segunda generación que combina seis cepas bacterianas catalogadas como benéficas para incrementar la producción agrícola, resarcir el daño a los suelos y disminuir el uso de fertilizantes en 50 por ciento.

Los microorganismos de este inoculante -único a nivel mundial con registro de patente- son capaces de adherirse de forma natural a las semillas, colonizan en números elevados, pueden eliminar patógenos y respetan al consorcio y a las benéficas que están en la naturaleza.

Los colegas del doctor Báez Rogelio, los doctores Jesús Muñoz Rojas y Yolanda Elizabeth Morales García, desarrollaron una formulación compleja con seis cepas bacterianas catalogadas como benéficas, las cuales coexisten entre ellas sin inhibirse. Se trata de Azospirillum brasilense Sp7, Gluconacetobacter diazotrophicus PAl 5, Paraburkholderia unamae MTl-641 (anteriormente Burkholderia unamae MTl-641), Sphingomonas sp. OF-178, Bradyrhizobium sp. MS22 y Pseudomonas putida KT2440.

A nivel experimental, cultivaron estas bacterias por separado en Caja de Petri, las recuperaron y después mezclaron para hacer sinergia. Para hacer el escalamiento del proceso a nivel industrial se necesitarían seis biorreactores -uno por cada bacteria-, lo cual elevaría considerablemente el costo, ya que cada uno cuesta más de un millón de pesos.

Para resolver este problema, se buscó combinar tres microorganismos en cada biorreactor. “Tuve que informarme e investigar el metabolismo de cada una de las cepas bacterianas, en qué tiempo debía introducirlas -inocularlas- al tanque y qué tipo de nutrientes colocar”, detalló Antonino Báez Rogelio, investigador del Centro de Agroecología del ICUAP.

Este proceso duró de dos a tres años, con resultados favorables. “Al final encontré cuáles podían coexistir y crecer, puedo correr de forma paralela los dos biorreactores y de dos a tres días obtener el producto”. En un biorreactor se encuentran Azospirillum brasilense Sp7, Pseudomonas putida KT2440 y Sphingomonas sp. OF-178; en otro Gluconacetobacter diazotrophicus PAl 5, Paraburkholderia unamae MTl-641 y Bradyrhizobium sp. MS22.

Así, se logró tener un proceso masivo de Inocrep, con 20 mil dosis por mes, para 20 mil hectáreas, explicó Báez Rogelio, responsable del Laboratorio de Producción de Biológicos.

El desarrollo del inoculante multiespecies es resultado del trabajo del Grupo de Investigación Internacional Ecología y Supervivencia de Microorganismos, integrado por los doctores Jesús Muñoz Rojas, Yolanda Elizabeth Morales García, Antonino Báez Rogelio, Verónica Quintero Hernández, América Paulina Rivera Urbalejo, María del Rocío Bustillos Cristales, Dalia Molina Romero y Dolores Castañeda Antonio. Actualmente investigan qué otros microorganismos de los géneros Pseudomonas y Bacillus son benéficos para las plantas.

Interesante para usted:

Exposiciones de alto nivel llegan a Puebla al Museo Barroco

Celebra IMACP a mamás con arte y cultura

IMACP celebrará a las madres con concierto “Zócalo Entre Velas”

Recibe Gobierno de la Ciudad exposición de la arquitectura del Centro Histórico

Orquesta Típica del Estado estrenará obras poblanas por el 5 de mayo

Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Paracosmos: una bomba en la monótona realidad
Siguiente Publicación Haz glamping en Zacatlán

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad