Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: James Webb identifica galaxias tan masivas que cuestionan nuestra comprensión sobre el Universo
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Tecnología > James Webb identifica galaxias tan masivas que cuestionan nuestra comprensión sobre el Universo
Tecnología

James Webb identifica galaxias tan masivas que cuestionan nuestra comprensión sobre el Universo

Revista360
Última actualización: 2023/02/23 | 4:41 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 5 mins
COMPARTIR

El telescopio espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés) de la NASA ha detectado nuevas galaxias tan masivas que podrían redefinir nuestra comprensión sobre su formación y sobre el origen del Universo, según se detalla en un estudio publicado este miércoles (22.02.2023) por la revista Nature.

El nuevo hallazgo, basado en el primer conjunto de datos del JWST publicado por la NASA el pasado julio, revela la existencia de seis enormes galaxias tempranas de una masa equivalente a entre 10.000 y 100.000 millones de veces la de nuestro Sol, y que son tan maduras como nuestra Vía Láctea, existentes entre 540 y 770 millones de años después de que el Big Bang diera inicio al Universo hace 13.800 millones de años.

Son «criaturas realmente extrañas»

Estas nuevas galaxias, una de las cuales parece tener una masa equivalente a la de nuestra Vía Láctea pero 30 veces más densa, parecen diferir en aspectos fundamentales de las existentes en el Universo actual: «Son radicalmente distintas, criaturas realmente extrañas», afirmó el astrofísico Ivo Labbe, de la Universidad Tecnológica de Swinburne (Australia), autor principal del estudio. 

«Si la Vía Láctea fuera un adulto de tamaño normal, por ejemplo de 1,75 metros y 70 kilos, estos bebés de un año pesarían más o menos lo mismo, pero medirían menos de 7 cm». El Universo temprano es un espectáculo de rarezas», agregó.

Si no son galaxias, podrían ser agujeros negros

La evidencia sugiere que los objetos hallados son galaxias, aunque faltan más mediciones. Joel Leja, astrofísico de Penn State y coautor del estudio, las llama candidatas a galaxia porque se necesitan más datos para confirmar que todas estas son galaxias y no alguna otra fuente de luz, como un agujero negro supermasivo.

«Nadie esperaba encontrar esto. Estas candidatas a galaxias son simplemente demasiado evolucionadas para nuestras previsiones. Parecen haber evolucionado más rápido de lo que permiten nuestros modelos estándar», afirmó Leja.

«Lo emocionante es que, aunque solo algunas de ellas resultasen ser galaxias masivas, estas cosas son tan enormes que por sí solas pondrían patas arriba nuestras actuales mediciones de la masa total en estrellas. Sugeriría que en esta época existe entre 10 y 100 veces más masa estelar de la esperada, e implicaría que las galaxias se forman mucho, mucho más rápido en el Universo de lo que se pensaba», aclaró.

Imagen de las seis galaxias masivas identificadas por el telescopio espacial James Webb.

El misterio de la materia oscura

El camino hacia la formación de galaxias tras el Big Bang aparentemente dependió de un misterioso material llamado materia oscura, que es invisible para nosotros, pero que se sabe que existe por la influencia gravitatoria que ejerce sobre la materia normal: «La principal teoría es que un océano de materia oscura llenó el Universo primitivo tras el Big Bang», explicó Labbe.

«Esta materia oscura -no sabemos lo que es en realidad- comenzó siendo muy suave, con unas ondulaciones muy pequeñas. Estas crecieron con el tiempo debido a la gravedad y, finalmente, la materia oscura comenzó a acumularse en grumos concentrados, arrastrando gas hidrógeno durante el trayecto. Ese hidrógeno gaseoso es el que acabó convirtiéndose en estrellas. A los cúmulos de materia oscura, gas y estrellas es a lo que llamamos galaxia», añadió Labbe.

«Problemas» a la ciencia

Ahora, los astrónomos buscarán estudiar más sobre la formación de estas galaxias, que cuestionan los modelos de medición actuales: «Parece que hemos descubierto algo tan inesperado que, de hecho, crea problemas para la ciencia», planteó Laja.

Labbe, en tanto, celebró que el telescopio «James Webb sigue asombrándonos y sorprendiéndonos». Y concluyó: «El Universo primitivo era mucho más rico y diverso: monstruos y dragones. Y todavía se está levantando el telón».

(Con información de DW en Español)

Interesante para usted:

Investigadores y estudiantes de la BUAP son galardonados con el Breakthrough Prize in Fundamental Physics 2025

Científicos BUAP proponen IA y algoritmos para diagnosticar oportunamente la demencia

ChatGPT, Gemini y Copilot, las herramientas de IA más destacadas del momento

Egresado de la FCC de la BUAP avanza en el desarrollo de robots con expresiones faciales humanas

Científicos BUAP analizan la calidad del aire y salud en Puebla

TEMAS: espacio, James Webb, NASA, Telescopio James Webb
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Un héroe de México y el mundo: Levantarán monumento a Proteo, el perrito rescatista, en Estambul
Siguiente Publicación Carrera Contigo Mujer Ayuntamiento de Puebla presenta medalla y playera de la carrera Contigo Mujer

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad