Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: La crisis de los 30, realidades y soluciones
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Noticias > Reportaje > La crisis de los 30, realidades y soluciones
DestacadoReportaje

La crisis de los 30, realidades y soluciones

Revista360
Última actualización: 2017/11/13 | 11:15 AM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 5 mins
COMPARTIR

¿Has escuchado de la crisis de los 30 años?

No se trata de un mito urbano, sino de una tendencia natural (que no irreversible) en el ser humano, de acuerdo con un estudio del Buró Nacional de Investigación Económica.

El estudio, citado por el Foro Económico Mundial, analizó el comportamiento y los patrones psicológicos de 1.3 millones de personas de 20 a 90 años, de 51 países (incluido México) y esto fue lo que encontró:

La felicidad es un estado de ánimo que sigue una curva en forma de U a lo largo de la vida: la gente reporta altos niveles de felicidad a finales de su adolescencia y en los primeros 20.

Pero conforme avanzan los años, la gente se siente más y más miserable, continuando con este sentimiento hasta principios de los 50, de acuerdo con el estudio. El nivel de felicidad remonta de los 60 en adelante.

Tal como lo indica la gráfica de arriba, los niveles de satisfacción comienzan a caer cuando las personas se acercan a los 30 años, y siguen un comportamiento similar hasta después de los 50 años.

Las cifras son similares en todos los países que se analizaron, lo cual indica que este patrón de conducta no es privativo de los mexicanos, los estadounidenses, los chinos o los alemanes.

«La evidencia nos indica que los humanos comienzan a sentir un bajón psicológico importante desde los 30 años. Las causas no están muy claras pero sí hay patrones de conducta que encontramos, y casi todos tienen que ver con el estrés que genera el llegar a esta edad. La gente que está en sus 40 y 50 generalmente están en la parte más alta de sus vidas profesionales y familiares, mientras que los que apenas están en sus 30 llegan a un punto donde no saben que pasará con sus vidas y si quieren seguir viviendo de cierta manera», dijeron los escritores del estudio.

Las preocupaciones

Aunado al factor de estrés, llegan otras consecuencias: la inseguridad, depresión y soledad que conlleva llegar a los 30 años.

«Los adultos sienten la presión de triunfar antes de cumplir los 35 años, y conforme pasa el tiempo y no logran los objetivos que ellos mismos se imponen, los niveles de preocupación aumentan entre este sector de la población»

A esto le puedes sumar el hecho de que México es uno de los países con los menores salarios entre los países de la OCDE: los millennials, jóvenes de entre 20 y 35 años de acuerdo con el estudio, hoy conforman casi la mitad de la población mexicana en edad de trabajar y están en medio de ese escenario gris que arroja historias de gente que entra a un mercado laboral con una escasa oferta de puestos para profesionistas, generalmente mal pagada e inestable.

Las personas que tienen más de 30 años en ocasiones se sienten estancados y atrapados, con pocas opciones de mejorar su vida y es donde entra el sentido de dejarlo todo para empezar nuevamente.

«Ya sea en su trabajo, su relación personal o la manera en cómo se relaciona con su familia y amigos, en algún punto de los 30 años la persona será lo suficientemente fuerte para salir adelante o se estancará con este sentimiento depresivo», dijeron los expertos.

La recuperación

Una vez que pase la ‘tormenta’ de los 30 años, las personas comienzan a recuperar el control y empiezan a tomar decisiones más centradas que los llevarán a tener estilos de vida más amenos.

«Nos dimos cuenta que luego de esta crisis emocional y psicológica, los seres humanos vuelven a sentirse plenos y felices a finales de sus 40, retomando los niveles de felicidad que tenían en la infancia y adolescencia entrada la tercera edad», concluyeron los autores del estudio.

Con información de Nación 3,2,1

Interesante para usted:

En el Instituto de Fisiología reside uno de los pocos grupos del país que estudia la relación estructura-función en las células cardiacas

Establece BUAP programas de prevención ante situaciones de emergencia

Con escenificación monumental, Puebla honra legado heroico de la Batalla del 5 Mayo

Siempre estaremos dispuestos a dar nuestra vida por amor a nuestra historia: Sheinbaum

FGE y SSP hallan armamento de alto poder en casa de seguridad

TEMAS: Crisis de los 30, Oportunidades laborales, Salud emocional
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Oaxaca de mis amores: una probada del corazón istmeño en Puebla
Siguiente Publicación Antorcha busca ser partido, mientras invita al PRI y al PAN a su aniversario

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad