Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: La extraña tradición de fotografiar a los muertos
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Arte y Cultura > La extraña tradición de fotografiar a los muertos
Arte y Cultura

La extraña tradición de fotografiar a los muertos

Revista360
Última actualización: 2021/12/01 | 3:38 AM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 4 mins
COMPARTIR

Fotografiar a los seres queridos después de que han muerto es algo que puede parecer morboso en la actualidad. Sin embargo, en la Inglaterra victoriana, esa era una forma de honrar a los difuntos y mitigar la pena causada por el duelo.

En ellas las familias posan con sus muertos, los niños parecen dormidos y jóvenes damas muertas de tuberculosis se reclinan elegantemente, dando la impresión de que la enfermedad les quitó la vida pero aumentó su belleza.

La vida victoriana estaba envuelta por la muerte. Las epidemias de difteria, tifus y cólera marcaron al país y, a partir de 1861, la enlutada reina Victoria puso el duelo de moda.

Los estudios fotográficos imprimían las imágenes en tarjetas que le entregaban a los deudos para sus amigos y familiares.

Una joven fallecida, retratada junto con sus padres. La larga exposición que exigía el daguerrotipo hace que los vivos aparezcan más borrosos que ella. Foto: Infobae

En ocasiones, los ojos eran retocados en la fotografía luego de tomada para dar la impresión de vida en el muerto. Otra veces, su estado era más evidente.

Pequeños mechones cabellos de los muertos se usaban en anillos y en medallones. Se hacían máscaras mortuorias de cera y las imágenes y símbolos de los muertos eran incluidos en cuadros y esculturas.

El muerto “posa” en el estudio fotográfico. Se ve el aparato que le sostiene la cabeza

A mediados del siglo XIX la fotografía empezó a hacerse cada vez más accesible y popular, lo que derivó en la realización de retratos fotográficos a modo de memento mori.

Un recuerdo accesible

La primera forma exitosa de fotografía, el daguerrotipo, era una pequeña y muy detallada imagen sobre plata pulida. Se trataba de un lujo costoso, pero nada semejante a lo que resultaba contratar a un pintor para hacer un retrato que era hasta ese momento la única forma de preservar la imagen de alguien de forma permanente.

Un toque de rubor en las mejillas de la niña fallecida.

En la medida en que fue aumentando el número de fotógrafos, el costo de los daguerrotipos bajó. En la década de 1850 se introdujeron métodos menos costosos que incluían el uso de metal delgado, vidrio o papel, en lugar de plata.

Retratar a los muertos se volvió entonces cada vez más popular. Las guarderías victorianas estaban plagadas de sarampión, difteria, fiebre escarlata, rubeola, enfermedades todas ellas capaces de llevar a la muerte.

Ese era con frecuencia el momento en el que las familias pensaban por primera vez en hacerse una fotografía con todos los miembros juntos. Era la última oportunidad de tener un retrato permanente de un hijo querido.

El ocaso de los retratos

A medida que los sistemas sanitarios mejoraron la esperanza de vida de los niños, se redujo la demanda de familias interesadas en fotografiar a sus muertos.

La fotografía funeraria no sólo fue popular en Europa. Estas imágenes fueron hechas en Australia y son parte de la colección de Biblioteca Estatal de Australia del Sur.

La llegada de la fotografía instantánea hizo sonar la última campanada para ese arte, en la medida en que la mayor parte de las familias empezarían a tomarse fotografías en vida.

Ahora, esas imágenes de hombres, mujeres y niños estoicamente conteniendo su dolor con la intención de lograr preservar un retrato de un hijo que se fue demasiado pronto, continuado haciendo honor a su nombre. Memento mori: recuerda que debes morir.

Con información de BBC

Interesante para usted:

Celebra IMACP a mamás con arte y cultura

Recibe Gobierno de la Ciudad exposición de la arquitectura del Centro Histórico

Orquesta Típica del Estado estrenará obras poblanas por el 5 de mayo

Continúan actividades para celebrar aniversario 494 de la fundación de Puebla

Fallece Mario Vargas Llosa; será incinerado y sin ceremonias públicas

Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior No fue suficiente con el reguetón ahora ya existe el Neoperreo
Siguiente Publicación Vale la pena una buena conversación, te decimos cómo iniciarla

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad