Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: La leyenda del tren poblano que tocó en una orquesta
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Noticias > Crónica > La leyenda del tren poblano que tocó en una orquesta
CrónicaDestacado

La leyenda del tren poblano que tocó en una orquesta

Revista360
Última actualización: 2017/11/07 | 11:57 AM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 2 mins
COMPARTIR

El 16 de septiembre de 1869 iba a ser un día de gloria para la música y el ferrocarril mexicanos, pues en la estación de Puebla se lucirían los dos de una manera insuperable. La lluvia quiso que no fuera así.

Ese día, el presidente Benito Juárez, su gabinete y las familias más importantes de Puebla serían testigos del estreno definitivo de la «Sinfonía Vapor», obra encargada al compositor capitalino Melesio Morales para la inauguración de la flamante estación poblana, hoy sede del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM). En la partitura, el autor pedía incluir el silbato de una locomotora en dos ocasiones, así que el escenario parecía inmejorable.

Nadie contaba con que en aquel año las lluvias se habían retrasado más de lo normal, y septiembre trajo consigo los aguaceros que en junio y julio no llegaron. Desde antes del mediodía, la ciudad se vio cubierta por nubes que pronto se descargaron y el concierto se canceló. Pero el presidente Juárez había venido a Puebla a escuchar la gran obra y no podían dejarlo así.

 

Las autoridades optaron por mover orquesta y público al Teatro Guerrero (hoy Teatro de la Ciudad) y el concierto tuvo lugar, aunque sin la locomotora, desde luego. Para que el acontecimiento sucediera como se planeó, la ciudad tuvo que esperar 135 años, hasta el viernes 22 de octubre del 2004, cuando el maestro Enrique Arturo Diemecke, al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional, reestrenó la obra, en el MNFM y ahora sí con la locomotora pitando a todo vapor. Año tras año, en la primera semana de diciembre, el público poblano presencia con alegría este concierto que tuvo un origen muy adverso.

 

 

Interesante para usted:

En el Instituto de Fisiología reside uno de los pocos grupos del país que estudia la relación estructura-función en las células cardiacas

Establece BUAP programas de prevención ante situaciones de emergencia

Con escenificación monumental, Puebla honra legado heroico de la Batalla del 5 Mayo

Siempre estaremos dispuestos a dar nuestra vida por amor a nuestra historia: Sheinbaum

FGE y SSP hallan armamento de alto poder en casa de seguridad

TEMAS: Museo del Ferrocarril, Puebla, Sinfonía Vapor
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Zeus Munive: 10 años de un manual para vivir en Puebla
Siguiente Publicación Héroes y Bandidos: Carlos Martínez Amador

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad