Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: La realidad de los sueldos de los millennials en México
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Noticias > Nacional > La realidad de los sueldos de los millennials en México
Nacional

La realidad de los sueldos de los millennials en México

Revista360
Última actualización: 2019/09/23 | 12:26 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 4 mins
COMPARTIR

Forbes

María, de 25 años, tiene que pasar más de una hora y media en el transporte público para llegar del lugar donde vive con sus papás al trabajo, por lo cual busca mudarse a un departamento más cercano, sin embargo, dado que su sueldo no es lo suficientemente alto, no le alcanza para rentar sola. Su solución es compartir vivienda con una amiga, para así repartir gastos. Este caso es un ejemplo de la situación por la que pasan algunos jóvenes en el país.

El 51% de los millennials mexicanos (personas nacidas entre 1980 y 1995) ocupados gana hasta 7,952 pesos al mes y sólo el 4% percibe más de 13,254 pesos mensuales, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En contraste, el precio promedio de los departamentos en renta en la Ciudad México, por ejemplo, es de hasta 5,000 pesos mensuales para una vivienda económica o de interés social, mientras que para una vivienda media va de los 5,000 a los 15,000 pesos, de acuerdo con el Reporte del Mercado Inmobiliario Residencial al 2019 de Lamudi.

El portal inmobiliario añade que del total del ingreso que percibe una persona al mes, se debe asignar máximo el 30% para pago de la renta, para así distribuir el gasto de manera apropiada.

“Por eso, antes de elegir una vivienda, recomendamos que primero conozcas cuál es el equivalente al 30% de tu sueldo y a partir de dicha cantidad comiences a buscar el espacio, ya sea que lo hagas solo o con otra persona, pues será un compromiso estipulado en el contrato de arrendamiento y habrá de cumplirse”, indica un reporte de la firma.

Es decir, siguiendo los datos y consejos anteriores, el 30% del sueldo de un joven que gana 13,254 pesos mensuales son aproximadamente 3,976 pesos y de uno que percibe 7,952 pesos al mes es de 2,385 pesos.

La población joven de 15 a 29 años llegó a 30.6 millones en 2015, lo que representa el 25.7% a nivel nacional, de lo cual el 50.9% son mujeres y el 49.1% son hombres, arrojan datos de la Encuesta Intercensal del Inegi.

“Por convicción o, incluso, obligación y dificultades al acceso al crédito y otros factores necesarios para comprar una propiedad, a esta generación le está costando comprar propiedades… También otros quieren tener la flexibilidad de cambiar a diferentes lugares”, comentó Jaume Molet, director general del portal inmobiliario Lamudi tras el Foro Tiburones Inmobiliarios, en entrevista.

Por lo anterior, una de las tendencias es compartir propiedades con otras personas (roomie) o el co-living, que son comunidades planificadas en torno a un segmento de la población, especializados para gente joven, emprendedora y con ciertas inquietudes tecnológicas, explicó el experto.

Un estudio del portal inmobiliario Propiedades.com añade que el 55.3% de los millennials que entran a su página buscan comprar casa, sin embargo, estos se enfrentan a situaciones complicadas.

“Los millennials sí quieren comprar, pero se enfrentan a dos cuestiones difíciles de resolver para ellos: primero, el costo de la tierra, el precio de los inmuebles es alto y, por otro lado, no hay hipotecas los suficientemente aterrizadas para este grupo de edad, para poderse comprometer en el pago de estás”, dijo Federico Sobrino, consejero del Instituto de Administradores de Inmuebles.

Interesante para usted:

Gobierno federal y estatal impulsan soberanía tecnológica con desarrollo de 7 proyectos

Por Amor a Puebla, miles de migrantes se unen a festejos del 5 de mayo

Sergio Salomón Céspedes, nuevo comisionado del INM

Gobierno de la ciudad de Puebla, comprometido en la preservación y promoción turística

Avanza 31% la Semana Nacional de Vacunación 2025: Sheinbaum

TEMAS: méxico, Millennials, Sueldos
Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior Los Aztecas de la UDLAP buscan mantener el invicto ante Borregos Puebla
Siguiente Publicación Puebla sigue con actividades artísticas y culturales El Festival Vías Alternas será una vorágine de arte poblano

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad