Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Está leyendo: Las 5 obras que debes visitar en el Munal para entender el arte mexicano
Compartir
Aa
Aa
Revista 360 GradosRevista 360 Grados
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Revista Digital
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Local
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Opinión
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Tecnología
  • Revista Digital
    • Revistas de 2023
    • Revistas de 2024
Have an existing account? Sign In
Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad
Revista 360 Grados > Arte y Cultura > Las 5 obras que debes visitar en el Munal para entender el arte mexicano
Arte y Cultura

Las 5 obras que debes visitar en el Munal para entender el arte mexicano

Revista360
Última actualización: 2022/01/23 | 7:08 PM
Publicado por Revista360 Tiempo de Lectura: 6 mins
COMPARTIR

Es imposible hacer un rainking de las mejores obras del Museo Nacional de Arte (Munal), tomando en cuenta que posee un acervo de mil ciento y tantas obras de diversos autores mexicanos -y españoles de la época colonial- que cubre los periodos del arte novohispano a los más recientes movimientos artísticos de hasta mediados del siglo XX. 

Lo que sí podemos hacer, es guiar tus pasos, vista y reflexiones por algunas obras cuya historia, red de significados o incluso circunstancias de creación cuentan una parte valiosa de la historia del arte en México.

Valle de México desde el cerro de Santa Isabel, José María Velasco 

José María Velasco es un ícono del paisajismo en México, en su obra abundan imágenes de los alrededores del Valle de México, escenas de la vida del siglo XIX en lugares hoy hiper urbanizados como la Alameda Central o edificios del entonces pueblo de Oaxaca. Muchas de sus pinturas nacieron como colaboraciones de divulgadores de historia y ciencias y de ahí el detalle perfecto de los elementos botánicos, geográficos y zoológicos que se pueden apreciar en sus lienzos.

En el Valle de México desde el cerro Santa Isabel (1875) se puede apreciar cómo ese conocimiento profundo de la naturaleza del Valle de México es aplicado a la creación de una obra que pone en valor la incipiente identidad mexicana de los inicios de la etapa independentista, marcando el inicio de una etapa más personal en la producción de Velasco.

Erupción del Paricutín, Gerardo Murillo (Dr Atl)

Aunque el excéntrico y brillante Gerardo Murillo, más conocido como Dr Atl tenía una explícita fascinación por los volcanes: tan sólo basta ver sus obras, “El volcán y la noche estrellada” y el fascinante retrato del nacimiento del volcán Paricutín, el cual decidió atestiguar, pese a los problemas de salud que le causó. En su libro “Cómo nace y crece un volcán. El Paricutín” cuenta la experiencia de ver en primera persona un evento geológico tan fascinante como lo fue este, en 1943. Para alguien que se dedicó gran parte de su vida (y obra) a estudiar, ilustrar y escalar volcanes, el acontecimiento dio lugar a una serie de pinturas en las que busca expresar la incandescencia, el poder y la belleza destructora de la tierra.

El brindis, Rufino Tamayo 

Nada más indisociable del nombre de Tamayo que sus emblemáticas sandías, obras tardías que hablan de sus memorias de juventud y cierta nostalgia por su natal Oaxaca, tras mudarse a la Ciudad de México, donde trabajó vendiendo frutas en el mercado de La Merced.

El Brindis (litografía sobre papel, 1957) es una obra que caracteriza la esencia de su trabajo: trata de situaciones cotidianas de México combinando la herencia prehispánica (en los colores y figuras) con elementos del surrealismo y del cubismo.

Retrato de Juleen Compton, Diego Rivera  

Esta obra de Rivera, donada en 2019 al Munal por la mujer retratada en ella (la actriz, modelo y cineasta norteamericana Juleen Compton), resulta fascinante porque se aleja del realismo social, el futurismo y el postimpresionismo que influenciaron su estilo en muchas de sus obras y se inclina más hacia el art déco, escuela que también se inmiscuyó en su estilo.

Este óleo sobre tela también resulta interesante por el hecho de formar parte de las últimas pinturas que realizó Rivera: fechado en 1956, un año antes de su muerte, posee al reverso un boceto de la obra Suburbios de Moscú. Y es que, diagnosticado con cáncer, en 1955 Diego Rivera pasó una temporada en un hospital de esa ciudad para tratarse la enfermedad. El Retrato de Juleen Compton nació de una estancia en casa de Dolores Olmedo en Acapulco durante la que el pintor y muralista realizó la mayor parte de sus obras del final de su vida.

Andamios exteriores, Fermín Revueltas 

Esta acuarela del pintor que formó parte de una de las vanguardias multidisciplinarias más interesantes (y quizás menos recordadas) del siglo XX, el estridentismo, data de 1923. Una suerte de paisajismo urbano en el que los cables no sólo forman parte de la escena, sino que constituyen su estructura y sostienen la modernidad al igual que los andamios de tablas sobrepuestos ante un edificio.

Esta pieza es también una respuesta al libro de poemas Andamios interiores, de Maples Arce, considerado primera obra del movimiento estridentista.

Con información de Travesías Digital

Interesante para usted:

Celebra IMACP a mamás con arte y cultura

IMACP celebrará a las madres con concierto “Zócalo Entre Velas”

Recibe Gobierno de la Ciudad exposición de la arquitectura del Centro Histórico

Orquesta Típica del Estado estrenará obras poblanas por el 5 de mayo

Presenta IMACP el «Festival 5 de Mayo»: tres días de cultura y hermanamiento franco-mexicano

Compartir esta Publicación
Facebook Twitter Flipboard Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar enlace Imprimir
Publicación Anterior 35 mil pesos por persona, cobra uno de los 5 restaurantes más caros del mundo
Siguiente Publicación El país del silencio: un viaje tan necesario

Redes Sociales

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir

Podcast

Redes Sociales
© Revista 360 Grados - Instrucciones para vivir en Puebla - Aviso de Privacidad